Mostrando entradas con la etiqueta Adopción y Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopción y Adolescencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los problemas de la infancia palidecen cuando llega la adolescencia

Fuente: ABC.es  (29 de noviembre de 2011)

Los menores adoptados por las familias españolas llegan a la adolescencia y se topan con dificultades de escolarización y de búsqueda de la identidad, problemas que no se pueden responder con su "expulsión" o "medicalización" sino con el tratamiento de "su diversidad".
Así lo ha planteado hoy en Valladolid el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, Jesús Palacios, en declaraciones a los periodistas poco antes de participar en una jornada organizada por la Consejería de Familia de Castilla y León con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia.
Palacios, experto en el ámbito de la adopción, ha recordado que ésta ha cambiado mucho, con un descenso de las adopciones internacionales, y con la llegada de los adoptados a la adolescencia, que trae nuevos problemas y planteamientos, así como de una búsqueda de su identidad y origen.
Los niños adoptados que no tienen problemas para superar la educación primaria se adentran en la secundaria y aparecen las "dificultades de escolares", con "problemas de atención", y la aparición de su propia identidad y con ella de la búsqueda de sus orígenes.
Los menores quieren saber sus orígenes, buscarlos y encontrarlos, planteamientos distintos que requieren respuestas distintas, ha explicado el experto.
"La problemática de la adopción en la infancia palidece al llegar la adolescencia" y necesita "de familias más preparadas y de profesionales" que sepan dar esas nuevas respuestas.
A su juicio, la respuesta a la problemática en las aulas no puede ser la de "sacar o expulsar" a los menores del sistema educativo o "medicalizarlos", no puede ser tratada "como una patología" sino desde "la diversidad".
En la jornada también ha intervenido el catedrático de Psicología de la Sexualidad del Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Salamanca, Félix López, quien se ha referido a otro tipo de abusos sexuales que sufren los menores, como ser casados cuando son niños, que se les planche los pechos, o no ser aceptados por su "sexualidad diferente" o "tener una orientación del deseo minoritaria".
Más que abordar el "maltrato", el experto ha apostado por "el buen trato", y ha destacado, al igual que los otros dos intervinientes, el modelo de atención a la infancia de Castilla y León, pionero en muchas de las materias, y que también ha destacado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos.
En ese sentido, el catedrático de Psicología Social y director del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo, Jorge Fernández del Valle, se ha referido al sistema de protección a la infancia en España que funciona desde hace 25 años, con distintos programas en las autonomías.
"Hay bastantes diferencias" entre unas Comunidades y otras, según Fernández del Valle, quien ha puesto como ejemplo el camino emprendido por Castilla y León en acogimientos, adopciones o protección con planteamientos que no se han reflejado en otras autonomías.
El experto ha confiado en que siga adelante la elaboración de una Ley de Protección de la Infancia, sobre la que se trabajó en el Senado en la anterior legislatura -con un anteproyecto por parte del Gobierno socialista en funciones- para que haya "un marco nacional igual para todas las autonomías".EFE

domingo, 27 de noviembre de 2011

Adopción y adolescencia: entrevista con Isabel Azcona en el Diario de Navarra

Fuente: Diario de Navarra (27 de noviembre de 2011)

Isabel Azcona Ema, de 42 años y vecina de Pamplona, es madre adoptiva de tres hijos de 23, 7 y 6 años y biológica de una hija de 3. Trabajadora social especializada en Familia, Infancia y Adolescencia y postgrado en Acogimiento familiar, Adopción y Postadopción, coordina el Grupo de Trabajo sobre Adolescencia de CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y Acogimiento) y es responsable de los grupos de adolescentes y sus familias en la asociación navarra de familias adoptivas AFADENA. Recientemente ofreció una charla en Pamplona sobre "Dificultades y retos de las personas adoptadas en la adolescencia", dentro de un ciclo organizado por la citada entidad.
¿Cuáles son esas dificultades?
Las personas adoptadas tienen que enfrentar, en la adolescencia, el mismo proceso de construcción de su identidad que cualquier adolescente. Pero, en este caso, aparecen algunos aspectos relacionados con su origen y abandono que tienen que tratar de resolver y que, además de una dificultad añadida, suponen una oportunidad para integrar estos aspectos en su vida actual y en su relación con la familia adoptiva.
¿A qué aspectos sobre el origen en concreto se refiere?
Los sentimientos de miedo e inseguridad ante situaciones nuevas derivadas de los constantes cambios y pérdidas de su vida pasada, la herencia genética que surge con fuerza ante los cambios corporales y que le hace preguntarse por sus progenitores, el proceso de identificación y, a la vez, individuación que debe hacer con las dos parejas de padres, además, si la persona adoptada es de una etnia distinta a la de sus padres adoptivos, conciencia la disociación entre su físico y su cultura. Y, además, hay un tema que yo llamo el "agradecimiento debido" y que es la creencia social de que deben sentirse agradecidos a sus padres adoptivos y a la vida en general por la suerte que han tenido cuando, frecuentemente, ellos sólo son capaces de sentir dolor por lo que les ha pasado. Les hubiera gustado vivir y crecer en su familia de origen como la mayoría de los niños y no han podido hacerlo, así que, lejos de ser una suerte, es una pérdida dolorosa que, además, no está reconocida socialmente.
En qué medida influye cómo se hayan gestionado estos temas ya en la niñez, preadolescencia...?
Es fundamental cómo el adolescente ha ido elaborando su historia durante la infancia a partir de la comunicación familiar en relación a los orígenes. Cuantas más respuestas tenga sobre su pasado mejor podrá afrontar las preguntas que le surgen en la crisis adolescente. Por otra parte, si en la familia se ha creado un clima de comunicación habitual, abierta y natural sobre el tema durante la infancia, sin esperar a que el niño pregunte, al adolescente le será más fácil recurrir a sus padres para preguntarles sobre las nuevas cuestiones que le surgen
¿Conviene que la familia adoptiva se prepare o se forme sobre la etapa adolescente con el fin de estar en mejores condiciones de afrontar lo que venga...?
Para afrontar la adolescencia de las personas adoptadas es muy importante que padres y madres se sientan con la seguridad y con las herramientas necesarias para ello y una muy buena forma de hacerlo es con la formación, a través de libros sobre el tema, grupos de familias, talleres formativos o charlas como la que organiza por ejemplo AFADENA. Pero en la infancia, como he dicho antes, también es importante ayudar al niño a "avanzar el camino" iniciando la elaboración de los aspectos que surgirán con fuerza en la adolescencia y que le ayudarán a resolverla. Así que la formación de las familias es fundamental en todas las etapas evolutivas.
¿Qué suele recomendar usted a las familias a la hora de abordar este tipo de dificultades?
Incondicionalidad, es decir, que hagan saber a sus hijos que están ahí, que pase lo que pase y hagan lo que hagan les seguirán queriendo y serán sus padres y madres para siempre. Y seguridad, en forma de límites normativos y contención emocional que muchos de ellos no son capaces de desarrollar en esta etapa y que necesitan que alguien lo haga por ellos. Una tercera recomendación es pedir ayuda profesional y elegir a alguien que conozca y trabaje desde las especiales características de estos niños, no sólo con ellos, sino también con los padres y las madres que tienen en su mano muchas de las soluciones aunque no sepan cómo ponerlas en funcionamiento.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Entrevista con Laura Heckel de La Voz de los Adoptados

Artículo publicado en elcomerciodigital.com, el 16 de octubre de 2010
Laura Heckel (Colombia, 1982) fue la encargada de cerrar ayer las IV Jornadas sobre Infancia Desprotegida organizadas por la Asociación Asturiana de Adoptantes (Asturadop). La secretaria de la entidad 'La voz de los adoptados' habló de su experiencia personal como hija adoptada e incidió en el efecto racial de las sociedades receptoras sobre los niños extranjeros.
«En muchos casos, somos criados en países donde nuestros rasgos no se asemejan a los de nuestros padres adoptivos. Esto te hace sentir diferente y pasar por varias etapas, desde el rechazo de tu origen hasta idolatrarlo», subrayó Heckel.
-¿Cómo surge 'La voz de los adoptados'?
-La asociación nace en Francia en 2005 al unirse varios adultos adoptados de diferentes países de origen. Todos nosotros tenemos unas características comunes y necesitamos transmitir lo que sentimos, sentirnos apoyados y sobre todo buscar empatía.
-¿Cuántos miembros tiene la asociación en España?
-Rondamos los 300 amigos, a los que hay que añadir unos 40 socios adoptados. Todavía somos muy jóvenes y acabamos prácticamente de nacer.
-«Todos los niños adoptados son niños que han sido abandonados», afirman en la presentación de su página web.
-La palabra 'abandonado' suele dar miedo, pero siempre decimos que para ser adoptado, primero hemos tenido que ser abandonados. Es una realidad. Para ser adoptados hemos tenido que perder una madre biológica o haber sido rechazados. Es una forma de nombrar las cosas para que la sociedad entienda cómo nos podemos sentir.
-¿Cuándo se da cuenta el menor de que primero ha sido abandonado y posteriormente adoptado?
-No hay una edad exacta, va entre la madurez y la sensibilidad del niño. Cuando tienes 12 años, ya te das cuenta de que tu madre adoptiva no es la que ha tenido el embarazo. Entonces te preguntas: ¿Por qué me ha dejado? ¿Habré sido tan malo? Buscas respuestas como niño que eres, por lo que no siempre son las mejores porque no las sabes encontrar. Ya cuando eres mayor, ves otras realidades.
-¿Cuál es la reacción de los niños al conocer que viven con una familia adoptiva?
-Depende mucho de la edad. Desde 'La voz de los adoptados' aconsejamos y rogamos a los padres que el tema se trate con total normalidad desde que el niño está en casa. Debe hablarse abiertamente de adopción y no convertirse en un tema tabú, ya que en este caso mermaría mucho la autoestima de los menores.
-¿Cómo varía la visión personal del menor hacia esta circunstancia con el paso de los años?
-En la adolescencia puede haber desde un rechazo total, querer hacer daño a los padres adoptivos o culpar de todos tus problemas a la adopción hasta que se convierta en un tema tabú y no querer que lo sepa nadie porque es una vergüenza personal muy grande. Cuando ya eres adulto, te vuelcas más en comprender y emprender una búsqueda de tus orígenes.
Derecho a tener una familia
-¿En qué medida las adopciones protegen a la infancia?
-La adopción se tiene que ver siempre desde el punto de vista del niño y no de unos adultos que quieren tener un hijo. Desde que nace el menor tiene derecho a tener una familia y luego los adultos tienen derecho a solicitar una adopción. Entonces siempre prevalece el derecho del niño. La seguridad y el bienestar significa que los niños necesitan unos padres adecuados a sus necesidades.
-¿Este derecho de los niños se plasma en la sociedad?
-Estamos cambiando, pero todavía se sigue hablando de padres demandantes o de países que ofrecen niños. Cada vez que escucho estos términos se me pone la carne de gallina.
-¿Qué medidas deben llevarse a cabo para que los menores no se sientan mal por estos comentarios?
-Los padres deben decirles lo felices que son por tenerle como hijo y que ha sido una suerte para ambos el haberse encontrado. Los elogios de la sociedad a los padres pueden hacer mucho daño a los menores.
-¿Los adultos asumen su adopción al 100%?
-Deben asimilarlo, saber vivir con ello y pasar las diferentes etapas. Siempre decimos que no hemos sido adoptados sino que somos adoptados para toda la vida. Tenemos que sacar las partes positivas de ello.
«Ha habido un parón»
-¿En qué situación se encuentra actualmente las adopciones?
-Ha habido un parón, aunque no han disminuido. No obstante, España sigue siendo el segundo país con más adopciones.
-¿Y en cuanto a la distribución mundial?
-En los países desarrollados el abandono libre y total por parte de la familia biológica se da muy pocas veces. En cambio, en los países subdesarrollados se produce sobre todo por la pobreza.
-¿Cuál es la reflexión que hacen los niños adoptados procedentes de estos países?
-Nos da pena que nuestras madres biológicas hayan tenido que recurrir a la adopción para poder subsistir, mientras que los países desarrollados disponen de otras formas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Adolescencia y Adopción

Asociación Atlas en Defensa de la Adopción
Barcelona 2010

Este estudio explora la problemática y características particulares de los adoptados cuando llegan a la adolescencia. El objetivo es así poder prevenir algunas de las dificultades que se pueden presentar durante esa etapa y distinguir aquellas que son propias de la edad de aquellas que están ligadas al hecho adoptivo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...