Mostrando entradas con la etiqueta Adopción Interracial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopción Interracial. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

La historia de Mateo

viernes, 13 de enero de 2012

Niño español negro víctima de racismo en Brasil

Fuente: 20 minutos ( 3 de enero de 2012)

La Policía brasileña investigará si un niño español de seis años y origen etíope fue víctima del racismo en un restaurante de la ciudad de Sao Paulo del que al parecer fue expulsado por ser negro, han informado este martes fuentes oficiales.

"Se abrió una investigación para verificar si ocurrió, como mínimo, coacción ilegal, pero también intentaremos establecer si el caso puede ser encuadrado en la ley brasileña que tipifica los delitos de discriminación por raza o color", dijo el comisario Marcio de Castro Nilsson, responsable de la indagación.
El menor fue confundido, por su raza, con un niño de la calle que pedía limosna. El hecho ocurrió el pasado viernes en una pizzería de Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña, y fue denunciado ese mismo día por la madre del menor, una turista de 42 años identificada tan solo como Cristina que se encontraba de vacaciones en Brasil desde mediados de diciembre con su marido, Jordi, y su hijo. Según los españoles, que el lunes regresaron a Barcelona, donde residen, su hijo, de 6 años, adoptado en Etiopía, fue expulsado del restaurante Nonno Paulo, en el barrio de Vila Marina, por un empleado del establecimiento que inicialmente se identificó como gerente.
De acuerdo con la denuncia, el menor, al parecer por su raza, fue confundido con un niño de la calle y tomado por el brazo hasta la puerta del establecimiento. La madre aseguró que el menor, que no habla portugués, estaba solo en la mesa mientras sus padres se servían en el bufé y que, tras no poder responder a lo que un empleado del restaurante le preguntaba, fue expulsado del local.
Los padres dijeron que, tras reparar que el niño no estaba en la mesa, salieron a buscarlo y lo encontraron a casi una calle del restaurante llorando y muy asustado. Los responsables del restaurante aseguraron que el chico fue confundido con uno de los niños de la calle que habitualmente entran en la pizzería a pedir limosna, según la denuncia.
El niño estaba solo en la mesa mientras sus padres se servían en el bufé. El restaurante, sin embargo, alega en un comunicado que nadie tocó al niño y que él mismo se levantó de la mesa y salió del establecimiento al ser preguntado por sus padres de los que al parecer se había perdido. "Hasta ahora no escuché a nadie del restaurante, pero quiero saber qué ocurrió, cómo trataron al niño y quiénes estaban en el local en ese momento", dijo De Castro Nilsson, de la trigésimo sexta comisaría de Policía Civil de Sao Paulo.
"Mi tesis es que, por la situación relatada, como mínimo ocurrió una coacción ilegal y tal vez el delito de racismo debido a que un niño etíope negro fue expulsado de un establecimiento aparentemente por sus características físicas", agregó. La legislación brasileña prevé penas de hasta cuatro años de prisión para los responsables de delitos de racismo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Guía ADOPTIA sobre discriminación a niños adoptados

La Guía ADOPTIA tiene como objetivo prevenir actitudes de discriminación hacia los niños y niñas que han sido adoptados. Las historias de Richard, Katya y Nerea nos acercan a las situaciones que viven algunos niños adoptados cuando otros menores se meten con ellos o les insultan simplemente por haber nacido en otro país o tener un color de piel diferente.  La guía se puede descargar clicando AQUÍ.

viernes, 28 de octubre de 2011

Esto no debería ser noticia...

... pero LAMENTABLEMENTE, lo es.

Una mujer estadounidense de raza negra adopta a tres niños blancos.


Que este tipo de cosas sean noticia, sólo indica lo lejos que estamos de conseguir que nuestra sociedad esté libre de prejuicios raciales.


Fuente: TheGrio (24 de octubre de 2011)


martes, 12 de abril de 2011

"Por cuatro esquinitas de nada" de Jerome Ruillier

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA
Escrito e ilustrado por Jérôme Ruillier

ISBN:978-84-261-3447-9  

Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo.  A partir de 6 años.
· Un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión.
· Un álbum con una propuesta gráfica muy original.


sábado, 9 de abril de 2011

"El cordero-guro" de Diana




El Cordero-Guro 
Diana Kimpton

Editor : Ediciones Muestras Y Motivos, S.A.
Lengua : Castellano
Lanzamiento : 2006

El pequeño corderito no tiene mamá y se siente muy solo. Cuando la canguro se cruza en su camino los dos se sienten muy felices y el corderito se introduce en la bolsa de su nueva mamá. Pero ¿qué sucederá cuando se den cuenta de lo diferentes que son? Descúbrelo de la mano del primer cordero-guro del mundo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Cuestiones sobre las que reflexionar cuando se tiene un hijo de otra raza

1. ¿Tendrá tu hijo alguien de su raza que le sirva como modelo social al que querer parecerse?
2. ¿Ve tu hijo en la televisión a alguien que refleje su raza de forma precisa y positiva?
3. ¿A qué se dedica la gente de la raza de tu hijo en tu país? ¿Se dedican al sector servicios o son profesionales bien remunerados?
4. ¿Quién será el novio/a de tu hijo? ¿Estás preparando a tu hijo para la posibilidad de que sus amigos/as le vean sólo como a un amigo, y no como a un novio/a potencial debido a su raza?
5. ¿Piensa tu hijo que todos los niños de color o que todos los niños asiáticos son adoptados?
6. ¿Cómo te sentirías si tu hijo/a saliese o se casase con alguien de su misma raza?
7. ¿Estás preparado para el momento en que tu hijo/a te haga preguntas sobre la raza y el racismo?
8. ¿Crees que tu hijo/a te contará sus experiencias con el racismo en el colegio? ¿Te las contarás si además implican a algún profesor?
9. ¿Estarías dispuesto a perder amistades para apoyar a tu hijo/a en casos de racismo?
10. ¿Cómo reaccionarías si alguien a quien quieres hace algún comentario racista sobre la comunidad/cultura/etnia de tu hijo/a? ¿Lo sufrirías en silencio o la harías frente?
11. ¿Cómo te enfrentarías a que tu hijo te dijese que se cree blanco o que se niega a aceptar su raza/cultura?

miércoles, 23 de marzo de 2011

Pensamientos de una niña adoptada II

En su blog "Heart, Mind, and Seoul",  Paula O'Loughlin, americana adoptada en Corea y, a su vez, madre adoptiva de un niño Coreano, dedica una entrada al tema de la identidad y la raza. La entrada completa (en inglés) puede leerse en este enlace. Más abajo extraigo y traduzco un párrafo que simula el monólogo interior de una persona adoptada sobre estos temas.


¿Soy blanca? ¿No lo soy? Yo me siento blanca, pero los demás no me tratan como si lo fuera. Estoy totalmente integrada en una cultura de blancos, pero tengo que demostrar constantemente por qué y cómo puedo vivir en esta cultura cuando es obvio que no es a ella a la que realmente pertenezco.  Y cuando salgo del entorno familiar y de mi comunidad (los que me conocen desde siempre), este entorno dónde he logrado negociar con los demás un grado suficiente de entendimiento sobre mi estatus blanco honorífico, BANG!!!, cuando salgo de este entorno y voy a la universidad o a mi trabajo o a cualquier sitio del mundo real, vuelvo a encontrarme en la posición de no saber quién soy o qué soy realmente. Y vuelta a empezar. ¿Soy blanca? porque yo todavía me siento blanca, como siempre desde que tengo uso de razón, pero maldita sea, esa NO es la reacción que percibo en la gente que me rodea. ¿Qué ocurre entonces? ¿Me ven como si yo fuera una mujer asiática/china más?  ¿Y por qué me siento tan incómoda cuando estoy rodeada de gente que se parece a mí, que es de mi raza? Todo esto es muy raro. ¿A dónde pertenezco realmente?  Yo me identifico como blanca, pero soy percibida y tratada por los demás como asiática y no tengo ni idea de cómo superar los obstáculos que los demás me ponen simplemente por parecer asiática, por tener esta apariencia. Yo soy adoptada, pertenezco a una familia blanca. Ni sé ni me han enseñado a sentirme de otra forma.  Estoy confusa. Ya no sé ni quién soy.

viernes, 14 de enero de 2011

Adopción internacional y racismo

Charla ofrecida por Cari Mackay, de origen guineano y adoptada en su infancia por una familia catalana, trabajadora social y miembro de la asociación Gerard. La charla, organizada por AFAC el 21/09/2009 trata diversos aspectos sobre la adopción internacional de niños de distintas etnias y el racismo con el que se pueden encontrar.
Merece la pena escuchar la charla con atención, pues el testimonio de Cari abre los ojos sobre el futuro de nuestros hijos de color o de otras etnias. Para mí, es reveladora la mención al hecho de que ahora, nuestros hijos caminan por la calle de nuestra mano y por lo tanto son percibidos por la sociedad como hijos adoptivos, pero en el futuro, cuando sean adultos, caminarán solos por la calle, sin la compañía de un padre o madre blancos que los definan como hijos adoptados. Serán entonces, para la sociedad, simplemente personas de color y sufrirán irremediablemente la misma discriminación que ahora sufren emigrantes de otras culturas. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la sociedad que queremos para nuestros hijos. Y sobre todo sobre sus necesidades como personas de color, un hecho que muchas familias adoptivas ignoran o soslayan, lo cual es, como explica Cari, un gran error.
La falta de "role models" (modelos sociales) de color o de otras etnias es otro de los temas de los que se habla en la charla. Cuando nuestros hijos miren a la sociedad en busca de modelos a seguir verán que los puestos de responsabilidad y profesiones liberales son mayoritariamente (casi al 100%) ocupadas por gente de raza blanca. El mensaje indirecto que reciben nuestros hijos es que no hay sitio para la gente de color (ergo, para ellos) en los puestos sociales más respetados. Si que verán gente de color en los puestos de trabajo menos cualificados. Esta falta de modelos sociales es también preocupante. Por ello me alegré tanto hace unos días, cuando en el hospital de mi comunidad autónoma vi por los pasillos 1 doctora y 2 mir de color (de República Dominicana y Cuba respectivamente). Mi hijo también los vio y le llamó la atención tanto como a mí, lo cual demuestra que él mismo ya había echado en falta esa presencia de gente de su color en puestos "importantes" o reconocidos socialmente.

Estos y otros asuntos se discuten en la charla de Cari Mackay,  a quién estoy, como madre adoptiva de un hijo de color, enormente agradecida por abrirme los ojos a mí y dar voz a mi hijo.



miércoles, 29 de diciembre de 2010

El racismo contado a mi hija

El escritor Ben Jelloun recibirá el XXVII Premio por la Paz en Terrassa. 
En 1987 ganó el premio Goncourt con el libro "El racismo contado a mi hija" y en 1998 recibió el Global Tolerance Award de manos del entonces Secreterio General de la ONU, Kofi Annan.

El escriptor marroquí Tahar Ben Jelloun a través de un diálogo con su hija nos habla de los motivos profundos que llevan a las personas a comportarse de modo racista.
Preguntas tan dificiles de responder como : ¿que es el racismo? ¿ Por qué tienen miedo los racistas? ¿que es el colonialismo y qué consecuencias tiene? ¿somos racistas de nacimiento? Tahar Ben Jelloun las desenvuelve de modo hábil aunque no fácil de manera que el resultado es un libro valiente, sencillo y claro, destinado al publico básicamente de 8 a 14 años aunque es una lectura recomendada para todos.
Un fragmento:
ime papá, ¿que es el racismo?
-El racismo es un comportamiento bastante extendido, común a todas las sociedades que desgraciadamente se ha vuelto banal en mucos paises porque llega y nadie se da cuenta. Consiste en desconfiar de las personas que tienen caracteristicas fisicas y culturales distintas a las nuestras, e incluso a menospreciarlas.
-Cuando dices 'común' te refieres a 'normal'?
-No. Que un comportamiento sea corriente no significa que sea normal. En general, el hombre tiene tendencia a desconfiar de alguien distinto a él, por ejemplo un extranjero. Es un comportamiento tan antiguo como el ser humano. Es universal. Y le pasa a todo el mundo.
- Si le pasa a todo el mundo, yo podria ser racista!! ...

[Reseña publicada en el blog de Asociación Tena]

viernes, 24 de diciembre de 2010

Familias que llaman la atención:raza, cultura y adopción


Adoption Learning Partners
Extraído del curso online "Conspicuous Families: Race, Culture and Adoption".
Traducido y adaptado por Amada y postadopcion.org

El pdf contiene un curso diseñado para ayudar a entender qué significa ser una familia que llama la atención, cómo desarrollar estrategias para enfrentarte a todos los desafíos que ello conlleva y por qué es tan importante que consideremos los antecedentes raciales de nuestros hijos como propios.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Factor Racial

El factor racial
Betty Laning
Traducido y adaptado por M. Huguetr y www.postadopcion.org

"Dado que nuestras propias hijas adoptadas son chinas, y dado que llegaron hace
algunos años cuando las adopciones entre países eran muy raras, mi marido y
yo nos convertimos en "pioneros". Nos parecía lógico que pudiésemos incrementar nuestra familia adoptando niños ya nacidos que de otra forma crecerían en orfanatos pobres y abarrotados. Nadie podía decirnos que significaba tener una "família multiracial" o que tipo de reto esto sería..."

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Guía Racismo

Racismo: qué es y cómo se afronta

Guía para hablar sobre el racismo, elaborada por el Grupo Inter, por especialistas procedentes de diversas instituciones (UNED, Universidad de Murcia, CSIC, Universidad de North Texas, etc.). Una lectura esencial para familias integradas por miembros de distintas razas y personas que se estén planteando una adopción interracial.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Familias de Colores

Texto: Beatriz San Román
Ilustraciones: Rosario Velázquez
(Artículo aparecido en Magazine de La Vanguardia, 15 de octubre de 2006)

La gran expansión de las adopciones internacionales llena de colores
las aulas antes monocromáticas. Esta sociedad hasta ahora sólo blanca
empieza a enfrentarse a un racismo que los niños, especialmente cuando
crecen, notan cada día. Las familias multirraciales intentan que sus hijos
lleven con orgullo su color o sus rasgos, pero se preguntan si podrán
hacerse mayores con normalidad o nunca dejarán de ser diferentes...

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Funciona la multiculturalidad en España?

Según el psicólogo forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, Javier Urra, la multiculturalidad "no está funcionando" excepto en el caso de la adopción internacional...
Se puede leer la noticia completa en la web de 20minutos.es

jueves, 9 de diciembre de 2010

Yo chocolate, Tu galleta

Beatriz San Román.

El objetivo de la exposición –elaborada a partir de la experiencia de las
familias compartida en las asociaciones y en distintos foros de internet– es explicar sus vivencias:

• Cómo nos decidimos por la Adopción Interracial con un gran desconocimiento de lo qué significa.
• Cómo pasamos de pensar que consiste en integrar a un nuevo miembro de diferente origen a entender qué conforma familias multirraciales.
• Cómo pasamos de una cierta ingenuidad a la constatación de la vigencia de
los estereotipos raciales.
• Cómo reaccionamos, tanto en la esfera pública como en el ámbito íntimo de la educación de nuestros hijos.
• Cómo aprendemos día a día y tomamos conciencia de lo que nos falta, de la necesidad de estudios que nos ayuden a entender la realidad y las vivencias de nuestros hijos, y de la necesidad de compartir información y experiencia entre todos los implicados.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Fundación Gerard

La adopción internacional es una realidad cada vez más prevalente en nuestro país, es por esta razón por la que la Asociación GERARD, con sede en Barcelona, ha sido creada con el objetivo de dar apoyo a todas aquellas familias que han realizado una adopción internacional y más concretamente una adopción interracial.
La Asociación se centra especialmente en aquellas personas que han adoptado a un niño o niña de raza negra, independientemente del país de procedencia del niño/a. Desde la Asociación Gerard, también trabajan con todas aquellas personas o familias que estén pensando en adoptar a un niño de otra raza diferente a la suya.
La adopción internacional es una realidad muy presente en nuestra sociedad, es por eso es primordial para los niños y niñas que han sido adoptados interracialmente, poder compartir sus experiencias y vivencias con otras personas que han tenido una experiencia similar a la suya.
Desde la asociación GERARD se da la bienvenida a todas aquellas familias y organizaciones que deseen trabajar en favor del desarrollo de una identidad positiva de aquellos niños y niñas adoptados interracialmente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...