miércoles, 29 de febrero de 2012

30.000 niños en desamparo en España mientras la lista de espera para adopción internacional aumenta a 6 años

Fuente: Te interesa (17 de febrero de 2012)


Unos 30.000 niños viven en España tutelados por el Estado, ya sea porque se han quedado huérfanos y sin familia, porque llegaron del extranjero sin sus padres, o porque residían un ambiente de riesgo por la violencia o una pobreza severa.  De estos menores desamparados, alrededor de 13.000 viven temporalmente en hogares, mientras que el resto espera poder ser acogidos por familias.
La cifra de menores en desamparo es equiparable a la de familias españolas que esperan poder adaptar un hijo en el extranjero. Pero son dos realidades distintas, porque no todos los niños que viven en centros de acogida en España pueden ser adoptados.
Arturo Canalda, Defensor del Menor en Madrid, es partidario de aumentar el acogimiento familiar, como una manera de que el menor se desarrolle y goce del cariño y bienestar social en un hogar. Pero subir el escalón de la adopción no puede extenderse a todos los menores, puesto que muchos han salido de sus familias biológicas como medida preventiva y temporal, hasta que se resuelva una determinada situación de riesgo. En este punto coincide Javier Álvarez Ossario, coordinador de CORA, que es el colectivo de familias adoptantes. En su opinión, los centros de menores deberían ir desapareciendo y sustituirlos por hogares que acogen por un tiempo a los niños. “Hay 17.000 niños institucionalizados, en desamparo, a los que tenemos que buscar una salida”. Javier, padre de dos niños de Burkina Faso, está a favor de las adopciones entre familias que se conozcan en España.
Las asociaciones de padres reconocen que existen reticencias a la adopción nacional por la creencia de que la familia biológica lo tiene más fácil por la proximidad para reclamar el retorno del hijo.

Seis años para adoptar en el extranjero

Mientras, sigue la lista de espera, de hasta seis años, para adoptar en el extranjero y eso que las peticiones se han reducido un 50% por la crisis. Entre las causas de esta demora, está la demanda en países que han endurecido las condiciones para adoptar, como China, por el menor número de niños en centro de acogida y orfanatos. El coordinador de CORA admite que hay “bolsas de adopción” en China, el África Subsahariana y Rusia. En 2010 se efectuaron 2.891 adopciones y los países donde más casos se tramitaron fueron Rusia, China, Etiopia, Vietnam y Colombia.
Pero los padres adoptantes llaman la atención por el hecho de que tres de los cinco países donde más se ha adoptado (Etiopia, Vietnam y Rusia) no han firmado el Convenio de la Haya de referencia en los procesos de adopción.
Este convenio otorga más transparencia al proceso, puesto que obliga a las administraciones de los dos países, el de origen y el receptor, a mantener una cooperación y comunicación sobre los trámites de adopción. Además, el estado de donde el procede el niño tendrá que informar sobre su origen y su historia. En cambio, en los países que no han suscrito el convenio la adopción depende más de intermediarios; los padres contratan el servicio de un representante legal en ese estado que hace las gestiones de la adopción.
“La situación actual de la adopción internacional no nos gusta. Nos preocupa el mercantilismo y que los procesos se muevan por elemento distorsionadores, a través de los cuales la familia busca al mejor niño, cuando debe ser al revés”, critica Javier Álvarez. Las familias piden limitar el número de expedientes de adopción para que no se generen los atascos en países con escasa capacidad logística. Además, reclaman que se acaben con las compensaciones que pagan por la gestión de la adopción.
Por ejemplo, para adoptar en Nepal los padres llegan a pagar 4.500 euros al gobierno, y 3.500 al orfanato, y en Haití se pagan 3.800 euros.
Las familias adoptantes piden más transparencia en estos procesos y recuerdan que las irregularidades en los países de origen pueden repercutir en España.  José Antonio Lorente, precursor del proyecto de ADN para identificar a niños desaparecidos, advierte de que más de un millón de niños son víctimas de redes que trafican con seres humanos.  La ONU avisa de que Europa Occidental es destino del tráfico de menores. En España, se han descubierto a chicas menores de edad que habían sido secuestradas en sus países de origen grupos de explotación sexual.

martes, 28 de febrero de 2012

Las enfermedades de los niños adoptados y su tratamiento

Fuente: LaInformación (17 de febrero de 2012)

El doctor Jesús García Pérez, de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, ha resaltado el papel que juega el médico antes y después de un proceso de adopción y ha asegurado que las enfermedades que portan los niños procedentes de terceros países son "fácilmente tratables" y no dejan ningún tipo de secuela.
En declaraciones a Europa Press, este experto ha explicado que, antes de que el niño llegue al país de acogida, el profesional sanitario informa a los padres sobre las enfermedades más frecuentes del país de origen y aconseja cómo prevenir su contagio, el tipo de alimentación y vacunas que debe seguir el menor en el futuro.
El médico debe valorar, durante esta etapa, el "desarrollo de parentalidad" de los que iniciaron el proceso de adopción para ver si están prepararados para ejercer sus funciones como padres. "Es una especie de escuela de padres", ha precisado este experto, quien ha señalado que "el niño adoptado trae una mochila muy grande y hay que vaciarla" pero que los padres, en ocasiones, también traen consigo una gran maleta.
Una vez que el menor llega al país de acogida, prosigue García Pérez, debe someterse a una exploración clínica general a los siete días que, después, tiene que ser actualizada a los seis meses. La tercera revisión ya es al cabo de un año y, así, hasta que sea mayor de edad, a los 18.
En la primera exploración "exhaustiva" e "integral", concreta este experto, el médico tiene que cerciorarse de que todos los niños estén "bien vacunados" y descartar cualquier tipo de "carencia alimenticia y afectiva"; problemas metabólicos, a consecuencia de falta de vitamina D, anemias o hierro; o enfermedades de transmisión sexual, tales como la sífilis o hepatitis.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
García Pérez ha afirmado que la mayoría de las adopciones proceden de China, Rusia, Ucrania, Rumanía, Polonia, Republica Checa o Latinoamerica (Colombia,Venezuela o Brasil), aunque "últimamente también de Etiopía, Malí, Congo y Mozambique".
En concreto, los niños de estos países pueden tener problemas de malnutrición o piel y pueden desarrollar en el futuro, "al igual que otros niños", trastornos de conducta. "Sobre todo los que fueron adoptados de mayores, cuyos recuerdos proyectan en el presente y reaccionan llamando la atención con este tipo de conductas", en relación a mentiras o agresividad que, en palabras del pediatra, son "bastante solucionables". Adicionalmente, los niños que proceden del África Subsahariana pueden portar malaria o enfermedades sanguíneas.
En relación a uno de los problemas que surgen de los procesos adoptivos que es el tráfico de niños, este experto ha explicado que, en España, se acuerda con países que hayan firmado el Convenio de la Haya sobre adopción internacional, aprobado en 1993, por lo que todo funciona muy bien.
Por otro lado, García Pérez ha elogiado la herramienta DNA-PROKIDS, puesta en marcha por médicos de la Universidad de Granada, y amparada de "manera altruista" por entidades privadas, por la que las familias, cuyos hijos hayan sido robados, proporcionan el ADN del desaparecido para que, en caso de encontrarlos, puedan ser devueltos, y evitar así el tráfico humano.
Por último, este experto ha explicado que la adopción en países como China, Rusia o Ucrania ha disminuido, puesto que su situación económica ha mejorado y, por ello, están promocionando la adopción nacional. Asimismo, ha reconocido que, algunos "hechos lamentables" transcurridos en los países de acogida, han obligado a las autoridades de estos países a proteger a sus menores, al considerarlos como "patrimonios genéticos".

lunes, 27 de febrero de 2012

Test genético evita adopciones ilegales

Fuente: Te interesa (15 de febrero de 2012)
    Tailandia utiliza el registro genético para combatir el tráfico de niñosUna niña de apenas dos años deambula por las calles de Bangkok pidiendo limosna a turistas, mientras sus ‘padres’, también en la mendicidad, la miran de reojo. La Policía observa la escena y le llama la atención la frialdad con la que la familia trata a la pequeña. Como una extraña.   Entonces, los agentes se dirigen a la familia y le piden que les acompañe a un lugar, a un laboratorio. A la niña se le extrae una muestra de sangre y otra de saliva, que se analizan y se cotejan con un registro genético. Una base de ADN que contiene los nombres de sus verdaderos padres, que habían denunciado su desaparición…  La niña vuelva a casa. Como esta niña, casi 600 menores secuestrados o perdidos han vuelto con sus familias gracias al registro genético que ha montado el equipo del profesor José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en 14 países del mundo.
    El proyecto  DNA-Prokids es pionero porque ha conseguido que 14 países de Asia y América Latina compartan un registro con muestras de ADN de niños desaparecidos y sus familias, y que las autoridades policiales y judiciales lo utilicen para cazar a redes de tráfico de menores. Hasta la fecha, gracias a este registro se han evitado un total de 257 adopciones ilegales, de menores que habían sido robados. También, se han detectado 211 casos de familias con falsos hijos.

  • José Antonio Lorente, el precursor del proyecto, decidió poner en marcha esta iniciativa en 2004, después de mucho tiempo viendo en países como Guatemala o Tailandia menores sin identidad, abandonados en orfanatos o en las calles. “Se trata de utilizar la identificación genética, una herramienta en criminalística, para prevenir adopciones ilegales”, resume Lorente.
El Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada recibe las muestras genéticas que mandan los países, las analiza y después remite los resultados a sus laboratorios, pero también hay estados que desarrollan las pruebas genéticas. La labor de Lorente no se limita al análisis de ADN. El profesor viaja regularmente a los países con los que desarrolla el proyecto para seguir sumando apoyos, de la fiscalía,  la policía, el gobierno...  Un trabajo lento, porque hay que convencer a otras administraciones.  “En cada país he intentado contar con un par de personas de confianza, que están en puestos de responsabilidad en la justicia o la policía”.
El proyecto surgió en 2004, pero hasta 2006 no empezaron a establecerse los acuerdos formales con los países para realizar estos test genéticos. En la actualidad, 14 naciones trabajan en el proyecto: México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, India, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y Malasia.  En 2012 está previsto que se incorporen Mongolia, parte de Nepal, Namibia, República Sudafricana, Venezuela, Colombia y Ecuador.  En cuanto aChina, donde el tráfico de menores es un fenómeno creciente  por la política del hijo único y la preferencia del varón, existe un programa similar de identificación genética, y lo que intenta el equipo de Lorente es coordinarse con Pekín. Pero es una meta compleja y ambiciosa.
Desde que se puso en marcha la iniciativa DNA-Prokids se han analizado 4.200 muestras genéticas de familias y niños,  cuyos resultados han evitado adopciones ilegales y han permitido a las autoridades localizar a redes de tráfico infantil. En Guatemala, por ejemplo, ha habido muchos caos de supuestas madres que daban en adopción a sus hijos a cambio de una compensación del Estado. Pero con el análisis genético, se ha descubierto el engaño.  
Interrumpir una adopción ilegal evita otro drama, como que una familia de Estados Unidos o España pueda acoger a un niño robado. Lorente subraya que la gran mayoría de las adopciones internacionales cumplen la normativa, pero quedan excepciones que en ocasiones no se ven a tiempo.
Según Lorente, con este proyecto solo puedan llegar al 5% de “un problema muy serio” que a veces se esconde en la connivencia de los gobiernos. Un drama de cientos de familias, que se encomiendan al ADN para no perder la esperanza.

domingo, 26 de febrero de 2012

SOS Niños Robados hace un llamamiento a la colaboración

Fuente: VivaHuelva (13 de febrero de 2012)

La Asociación ‘SOS Bebés Robados Huelva’ no desfallece en su empeño por lograr esclarecer los casos de recién nacidos presuntamente robados al nacer en diferentes hospitales onubenses, hechos que, según las denuncias presentadas, ocurrieron entre 1948 y 1990.

Después de que a finales de enero de 2011 se presentara una denuncia colectiva pro casos ocurridos en diferentes ciudades españolas, de que el movimiento haya ido tomando forma y presencia en los medi0s de comunicación, de que haya casos que vayan hacia adelante en la investigación judicial, y otros que han sido archivados, y de que se hayan realizado pruebas de ADN para intentar poner luz a las investigaciones, llega la hora de que “los niños adoptados nos ayuden”. Así lo expresó este lunes a Viva Huelva Esperanza Ornedo, presidenta de ‘SOS Bebés Robados Huelva’, quien se puso en contacot con este periódico para hacer un llamamiento a los niños adoptados. 

El objetivo de esta llamada, “que se pongan en contacto con nostros a través de la dirección de correo electrónico huelva@sosbebesrobados.es”con el fin de que “podamos seguir avanzando en la investigación que estamos llevando por nuestra propia cuenta”.

Ornedo pide a las personas adoptadas “que no esperen que fallezcan sus padres adoptivos para saber de su familia biológica”, sino que “nos ayuden ahora, que se unan a nosotros” para que este colectivo pueda seguir atando cabos en su difícil búsqueda: La colaboración de los adoptados es muy necesario en nuestra búsqueda”, insistió Ornedo. Y es que, según informó, “en breve” el colectivo hará nuevas pruebas de ADN, después de las que ya se realizaran hace unos meses, y la intención es que las personas adoptadas, “con o sin irregularidades en las documentaciones”, se hagan estas pruebas para que los resultados puedan ser cotejados.

En Huelva, son más de 50 los casos denunciados, de los que seis han sido archivados por la Fiscalía, y uno por el juez. “Seguimos la lucha”.

sábado, 25 de febrero de 2012

La Casa Blanca se posiciona a favor de los nuevos tipos de familias

Fuente: Universo Gay (13 de febrero de 2012)

La Casa Blanca ha condenado un proyecto de ley que permite impedir las adopciones homoparentales


La Casa Blanca ha emitido un comunicado condenando el proyecto de ley aprobado en la región estadounidense de Virginia que permitirá a las organizaciones religiosas discriminar a la diversidad sexual sin consecuencias legales. Ello permitirá que las agencias de adopción católicas puedan negarse a tramitar las solicitudes de adopción de parejas homosexuales.

La Asamblea de Representantes de la región estadounidense de Virginia llevó a cabo recientemente la aprobación de un proyecto de ley que permite que las organizaciones religiosas puedan discriminar a la población LGTB sin que dichas prácticas discriminatorias supongan consecuencias legales para las organizaciones.


El proyecto, que también ha sido aprobado por el Senado de Virginia, permitirá que las agencias de adopciones vinculadas con organizaciones religiosas de la región estadounidense puedan negarse a tramitar las solicitudes de adopción de parejas homosexuales sin que la parejas del mismo sexo tengan derecho a denunciar dicha discriminación.



La Casa Blanca ha emitido un comunicado condenando la aprobación de dicho proyecto de ley, expresando que "si bien el presidente Barack Obama no opina sobre cada acción tomada por los órganos legislativos de nuestro país, cree desde hace mucho tiempo que hay que garantizar los derechos de adopción de las parejas e individuos que quieren ofrecer un hogar lleno de amor, no sobre una base discriminatoria y ante factores irrelevantes".



Shin Inouye, portavoz de la Casa Blanca, ha añadido que el presidente Barack Obama "reconoce que hay muchos tipos de familias adoptivas y que debemos hacer todo lo posible para romper las barreras con el objetivo de garantizar que todos los cuidadores cualificados tengan la capacidad de servir como familias adoptivas".



El gobernador de Virginia, Bob McDonnell, ha confirmado que firmará en breve el proyecto de ley discriminatorio que ha sido aprobado en el Estado, por lo que la medida entrará en vigor en los próximos meses.

viernes, 24 de febrero de 2012

El Tribunal Supremo niega a una mujer derechos sobre la hija que tuvo con su exnovia

Fuente: La Vanguardia (14 de febrero de 2012)


El Alto Tribunal desestima los recursos de la mujer por cuestiones formales, al entender que ha utilizado un cauce procesal incorrecto 


La sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS) ha rechazado el recurso interpuesto por una mujer que solicitaba que se le reconocieran una serie de derechos sobre la hija de su exnovia, con la que no llegó a casarse ni inició el proceso de adopción, ya que la fecha de nacimiento se remonta al año 2003, cuando la ley no contemplaba estas alternativas.



Así, el Alto Tribunal confirma las resoluciones anteriores emitidas por el juzgado y la Audiencia de Valencia, quienes entendían que la demandante carecía de legitimación activa sobre la menor al no ser la madre biológica ni adoptiva, por lo que le negaba las medidas que solicitaba respecto a la patria potestad, guardia y custodia, y el derecho de visitas y gastos por alimentos. Ahora el Supremo confirma estos fallos aunque por cuestiones formales, ya que entiende que la mujer ha utilizado una vía "incorrecta" para acceder a los recursos.



En concreto, en la sentencia, de la que es ponente la magistrada Roca Trías, desestima los recursos extraordinarios por infracción procesal y de casación formulados por la demandante-apelante, al apreciar como causa de inadmisión la utilización de un cauce procesal incorrecto. 



Según la resolución, aunque se utilizaron en la demanda argumentos referentes al derecho a no sufrir discriminación por razón de la orientación sexual, lo relevante es que la demanda no se formuló para la tutela de ningún derecho fundamental, sino para el reconocimiento de la filiación del hijo que había tenido la compañera sentimental de la demandante. En consecuencia, los magistrados entienden que la elección de una vía inadecuada para el acceso a la casación comporta el rechazo del recurso de casación.



RELACIÓN HASTA 2006



Tal y como consta probado en la sentencia, la demandante y la demandada mantuvieron una relación afectiva hasta diciembre del año 2006, aunque no contrajeron matrimonio. Y en el año 2003, la demandada dio a luz a una hija que concibió mediante técnicas de reproducción asistida.



Al concluir su relación, la primera demandó a la segunda y solicitó la adopción de medidas materno-filiales y económicas con respecto a la niña, pero la madre biológica se opuso y alegó que su exnovia ni era la madre original ni en este caso se había iniciado el procedimiento de adopción. 



En el momento de los hechos, cuando nació la niña, no había posibilidad legal de que las personas del mismo sexo contrajeran matrimonio, ni adoptar los hijos del progenitor del mismo sexo. Y ésta es la causa por la que la demandante no pudo figurar como progenitora en su día ni en la actualidad, y este hecho no supone discriminación alguna --frente a lo que sí mantiene la recurrente--.

jueves, 23 de febrero de 2012

El Tribunal Supremo pone los derechos de un niño por delante de los de su padre biológico

Fuente: Diario Jurídico (14 de febrero de 2012)

 
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha estimado los recursos formulados por los padres adoptantes de un menor en situación de desamparo y el formulado por la Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño del Menor, y revocar la decisión de la Audiencia que acordó estimar la demanda incidental del padre biológico, y reconocer el derecho de este a prestar asentimiento en la adopción a pesar de constar que estaba incurso en causa legal de privación de la patria potestad cuando se decretó el desamparo.

  El proceso se inicio por el padre biológico, quien, tras formular demanda de reclamación de la paternidad que fue estimada en 2007 (al año de nacer el niño), pidió que se suspendiese el procedimiento iniciado por la Comunidad Autónoma de Madrid para dar al menor en adopción, y que se tramitara el incidente regulado en el artículo 781 de la Ley de Enjuiciamiento Civil a los efectos de poder prestar su asentimiento. La Comisión de Tutela del menor se opuso alegando que el padre se hallaba incurso en causa de privación de la patria potestad (había sido condenado en junio de 2006 por un delito de violencia de género cometido en la persona de la madre, tras conocer el embarazo). El Juzgado desestimó la demanda incidental al entender que el asentimiento no podía prestarse por quien estaba incurso en causa legal de privación de la patria potestad.
Por el contrario, la Audiencia dio la razón al padre y estimó su demanda al entender que tal circunstancia y la condena penal por agresión no eran óbices para considerar al padre idóneo para asentir, valorando el interés del menor y la intensa actividad desplegada por el padre tras conocer su nacimiento para determinar la filiación y asumir sus obligaciones como progenitor. Ahora el Supremo revoca la sentencia de la Audiencia y restablece la decisión del Juzgado.
 La sentencia, de la que es ponente la Magistrada Roca Trías, comienza recordando la reciente jurisprudencia según la cual es posible revisar en casación la decisión fundada en el interés del menor cuando la Audiencia se aparta de los criterios seguidos por el Supremo para concretarlo. Entrando en la cuestión de fondo, la Sala, tras admitir que la jurisprudencia ha apreciado en otras ocasiones como causa de privación de la patria potestad la comisión de un delito contra la madre así como el hecho de que el padre no haya cumplido con sus deberes inherentes a la misma desde el nacimiento, examina después la cuestión de la determinación del momento en que debe concurrir la causa de privación de la patria potestad para poder impedir al progenitor la prestación de su asentimiento.
 Sobre esta cuestión, declara, en síntesis, que la situación de desamparo se mantiene mientras subsista la desatención del progenitor de sus deberes como padre, y, en el caso de autos, es un hecho que el demandante no reconoció inmediatamente al hijo y que no se preocupó por sus necesidades desde el nacimiento, circunstancias que, unidas al episodio de violencia sobre la madre embarazada, justificaron que se declarase al menor en situación de desamparo precisamente para extremar su protección. En esa tesitura, al concurrir causa legal de privación de la patria potestad en el padre, no se requería su asentimiento en la adopción proyectada.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Monoparentalidad Masculina

Uno de mis blogs sobre adopción favoritos, La Madre de Marte, publicó hace unos días un vídeo sobre un padre soltero de un niño mayor adoptado. La adopción por parte de hombres solteros ha estado siempre injustamente estigmatizada, pero poco a poco se va abriendo camino como una opción más de crear una familia. El vídeo me pone la piel de gallina: hombre soltero adoptando a un niño mayor y, se da a entender en el vídeo, con una historia previa difícil y/o necesidades especiales. Resumiendo: una adopción que lo tenía todo en contra. Y SIN EMBARGO, el vídeo sólo desprende amor, esperanza y positivismo: UNA ADOPCIÓN EXITOSA, donde la sociedad habría predicho un desastre...

Aprovecho esta entrada para dar difusión también a una de las pocas webs sobre monoparentalidad masculina que he encontrado: Custodia Paterna


martes, 21 de febrero de 2012

"Un menor no puede estar años esperando a ver cómo evoluciona la situación de su familia biológica"

Fuente: LaInformación.com (12 de febrero de 2012)


La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ante el caso de una madre sevillana que ha solicitado públicamente la devolución "progresiva" de su hijo de cinco años que le "arrebató" la Junta de Andalucía porque la progenitora padecía "unaenfermedad mental", ha afirmado este jueves que "un menor no puede estar pendiente durante muchos años de su vida de cómo evoluciona la situación familiar".
Al hilo de esto, Navarro ha añadido en declaraciones a los medios tras participar en un acto en Sevilla que "un menor necesita un horizonte seguro y un entorno en el que se sienta acogido, seguro y el afecto que necesitan estas personas".
Hay que recordar que la madre sevillana Inmaculada Pérez Calvo, en declaraciones a los periodistas a la salida del Juzgado de Familia de Sevilla donde se ha celebrado este jueves un juicio para determinar el acogimiento preadoptivo y el régimen de visita del hijo de Inmaculada, ha señalado que "le quitaron a su hijo alegando un trastorno bipolar", aunque ha asegurado que estaba en tratamiento psiquiátrico por este motivo.
Según esta madre, en el momento en que la apartaron del menor, la administración andaluza intentó buscar otras alternativas para el niño, con el fin de que pasara a depender del algún familiar. No obstante, ha señalado que desecharon igualmente su entorno familiar porque "no eran válidos".
La consejera andaluza ha preferido no entrar en los detalles del caso, si bien ha reconocido que "si lo hiciera terminaríamos entendiendo las razones de la actuación de un equipo de profesionales para tomar una decisión de amparo o de desamparo de unos menores".

lunes, 20 de febrero de 2012

Historias de adopción desde Uruguay

Fuente: Portal Digital El País (12 de febrero de 2012)


Patricia Ricamonte (45) había leído todo artículo existente sobre cómo explicarle a Facundo que era adoptado. Pero nada la preparó para tener que decírselo en un ómnibus repleto. A Facundo, con dos años, la curiosidad se la despertó una pasajera embarazada. "Mamá, que gorda"... "¿Un bebé?"... "¿Como vos y yo?"... "¿Por qué?"... "Ah...". Ella había elegido el nombre de su hijo -por Facundo Cabral-, hoy de 13, mucho antes de vivir su "embarazo de diez años", tiempo que transcurrió entre tratamientos médicos primero y una larguísima espera para adoptar después. Hoy se los ve felices. "¡Vos no sos mi mamá!", se defendía de chico ante un rezongo. "La primera vez que lo dijo me puse a llorar", recuerda. "Y a la segunda lo mandé a cagar". Pura psicología.
Daniel llegó en 2011, con dos años y medio, al hogar de Ana María García (41), su marido Hugo (40) y la hija biológica de ambos, Lucía (los nombres fueron cambiados). En su oficina de abogada hay un portarretratos de los dos niños juntos. Son parecidos. "Nadie en mi familia hace distingos. Los dos son mis hijos, divinos y maleducados. ¡Daniel ya me inundó la casa!". Lo conocieron en un centro del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). "Divino, con una cara de pícaro que lo vendía". Lo usual es que la integración sea paulatina. Ellos le llevaron a Mateo, un perro de peluche, y él les dio un beso y un abrazo de entrada. Al otro día le preguntaron si quería irse con ellos. Aceptó. "Trabajamos mucho en hacerle su lugar en casa y que él participara. La hermana, de cinco, ayudó mucho". Él ya venía con varios meses institucionalizado o con cuidadoras. "Le decías de ir al almacén y él se ponía la mochilita y agarraba las cosas con las que vino. Había que reafirmarle que llegó para quedarse". Al principio, le pedía que se quedara con él hasta que se durmiera. "Dame la mano, mami", le decía. "Siempre me llamó mami". La mirada se le humedece.
Y hay casos muy distintos. Delfina es una belleza de casi ocho meses. Ella les marca el ritmo a sus padres Felicitas Da Silva (28) y Luis Rodríguez (28). Pero en este trío, la única no adoptada es la bebé. "Aclará que no nos conocimos en un `club de adoptados`. ¡Ya nos lo preguntaron! Fue una casualidad, nos presentó una amiga", jura Luis. Los dos bromean con el drama que supone algo tan simple como ir al doctor. "Te preguntan si tenés antecedentes. `Ni idea, soy adoptada`. Los médicos anotan que está todo bien, ¡y capaz que nos pelamos mañana!", ríe ella.
Episodios como el de Mía -la bebé de 16 meses que fue dada en adopción luego de un escándalo que incluyó a sus cuidadores, la Policía, la Justicia y hasta a familiares biológicos - ponen en el tapete la adopción y lo que trae aparejado: largos procesos, burocracia lenta, más gente queriendo adoptar que niños para ser adoptados, críticas al INAU -por ley y desde 2009 el único organismo habilitado para actuar en estos casos-, y sus descargos.
Entre 2001 y 2011 se inscribieron en el INAU 1.349 parejas o individuos interesados en adoptar. De ellos, solo 521 lo lograron (un 39%). En ese mismo período, 583 pequeños fueron integrados; un 70% tenía menos de 3 años, un 2% más de siete.
Pero atrás de todo esto hay historias de ilusiones y esperas angustiosas; dudas, preguntas que buscan respuestas y prejuicios; pero también de esperanza y amor.
ESPERAS. "Hola mi amor, te vinimos a buscar". En el Pereira Rossell, Regina, entonces de 12 días y hoy de ocho años, por primera cruzaba su mirada con su madre, Aurora Reolón (52), que se eriza al recordarlo. Patricia también se emociona. "Le dije `Hola Facu, soy tu mamá`. Tenía 15 días. Lo aupé y me olvidé de mi marido y del mundo...". Esto fue en un hospital de Uruguayana, ciudad brasileña 80 kilómetros al Norte de Bella Unión.
Aurora, diseñadora y directiva de la Asociación de Padres Adoptantes del Uruguay (APAU), no se queja del INAU más allá de su espera de tres años. "Pasás mucho enojo, tristeza y frustración. Te visita la asistente social, la psicóloga... Esa preparación es necesaria, pero hay mucho tiempo vacío. Pero llega el momento... y se te olvida todo".
Pero Patricia bufa pensando en los cinco años y medio que esperó en el INAU (entonces Iname) sin el final esperado. "Puros controles, si teníamos casa propia, un cuarto para el niño, miraban qué había en la heladera, era una invasión a nuestra intimidad bastante grande... la verdad es que con ellos perdí la ilusión". Un compañero de trabajo -ella es inspectora del Banco de Previsión Social- les dio la idea de adoptar en Uruguayana. "Fue todo a través de los consulados, muchos timbres, asistentes sociales, informes de psicólogos... Y ya a los ocho meses me llaman: mi hijo me estaba esperando". Pero no fue tan fácil. Recién allá les dijeron que debían quedarse un mes en Brasil para los controles psicológicos. "Me puse a llorar, no teníamos tanta plata. Una jueza nos prestó su casa, ¡y se vino a veranear a Uruguay! Fue un curso intensivo de cómo ser mamá sin abuelos, tíos ni nadie. El padre (hoy mi exmarido) se enfermó y yo terminé cuidando a los dos".
El INAU destaca haber reducido el promedio de duración del proceso de cuatro años y medio a tres y medio. No es fácil sobrellevarlo. La mayoría de los interesados ya tienen consigo la dura carga emocional de la infertilidad. Y considerar a la adopción como una suerte de maternidad o paternidad de segunda es tan nocivo como esconderle la verdad al pequeño, afirman los expertos (ver nota aparte). Lo cierto es que por motivos varios (enfermedades, separaciones, crisis económicas, embarazos, pérdida de interés, hastío por la espera o búsqueda de una adopción por fuera del sistema), 523 de los anotados entre 2001 y 2011 al final desistieron; dos más de los que lograron integrar a un niño.
La llegada de Lucía hizo que Ana María, anotada en 2002, quedara "al final de la fila". Su valoración del proceso es igual muy positiva. "En los talleres te surgen ideas y proyectos: si tu casa está bien o si te tenés que mudar. Sirven hasta para sacarte miedos y dudas. Una vez, a una compañera alguien le pregunto: `¿Estás loca?, ¿qué sabés de dónde vino el gurí?`. Quedó angustiada. Y le dijimos: `¿Por qué no le preguntaste en qué anda su hijo ahora?`".
"POBRECITO". Felicitas nació en Porto Alegre y fue adoptada desde Europa (su padre es suizo). El trámite duró año y medio. "En ese entonces se cuestionaba mucho en Brasil por qué se daban tantos niños en adopción al extranjero, y eso retrasó muchos procesos". Ya en Uruguay -llegó a los siete años- y en el colegio, contó ante toda su clase que era adoptada, algo que siempre supo. "La maestra llamó alarmada a mi madre a preguntarle cómo yo sabía eso. Y mamá, psicóloga, le dijo que no se debía esconder el tema".
A Felicitas y Luis les divierte apelar para esta nota a sus nombres "de nacimiento". Se excusan de dar los que están en la cédula (en general no cambian), los que usan. Él, artista, es hijo de una figura pública; ella trabaja en el mundo de la comunicación. "Es que aún hay prejuicios tipo `si es adoptado, tiene un problema`. Para mí no es que sea un tema tabú, ¡si no me hubieran adoptado no estaría feliz hoy, con mi hija y mi marido! Pero para mi carrera necesito que la gente me reciba bien sí o sí. No tuve malas experiencias, pero no quiero probar".
Ambos aseguran que nunca se sintieron discriminados por ser adoptados, algo naturalizado por ellos y por su círculo íntimo. Lo mismo dicen sus madres sobre Facundo, Regina y Daniel. Pero hay palabras o frases muy frecuentes, bienintencionadas o no, que duelen: "Pobrecito" (ésta equivale a una cachetada), "No lo rezongues, ya sufrió mucho", "Qué suerte que tuvo", "Andá a saber de qué vida lo salvaste". Otras pueden surgir desde el prejuicio (una mala conducta se explica "porque es adoptado") o desde la crueldad infantil alimentada en casa ("a vos te dejó tu mamá").
A estas frases, respuestas como resortes. "No falta quien te diga: `¿Lo adoptaste? Pobreciiiiito`. Y te dan ganas de acogotarlo...", dice Ana María. "No podes sobreprotegerlo porque es adoptado, ¡nada de pobrecito!", enfatiza Patricia. "En todo caso, la suerte la tuve yo, que con Regina pude ser mamá", tercia Aurora.
Regina tiene una sonrisa hermosa y es muy apegada a Aurora. El living está lleno de fotos de ellas y de Gabriel (52), padre y marido. Cuando Regina sea adolescente ella andará por los 60. No es lo ideal, pero ella dice tener una personalidad idónea.
Hubo otro factor que ayudó a unir sus destinos. Aurora hoy dice no recordar bien, pero que cuando la llamaron del INAU le dijeron algo así como que la bebé a adoptar "tiene rasgos distintivos de raza negra". Ella encantada, pero las parejas que estaban delante en la lista - "creo que eran tres... creo"- prefirieron continuar en la larga espera. "Yo les agradezco igual, porque me permitieron tener a Regina".
BÚSQUEDAS. El hijo adoptado siempre tiene derecho a saber sobre su familia biológica. Como miembro de APAU, Aurora dice que su mayor inquietud es saber si tienen hermanos. "A ellos sí tratan de buscarlos". Casi siempre, cuenta, no se pasa de una investigación documental. De verse con la madre le preguntan el porqué del abandono; no suelen ser reencuentros de telenovela. Por el padre rara vez hay interés.
Daniel aún es muy chico. Facundo dice no sentir mayor curiosidad. "Sería como conocer a otras personas más", se encoge de hombros. El caso de Regina es distinto. Aurora pide no exponer el rostro, precioso, de la niña. Como directiva de APAU, ella sí apareció en la prensa por el ultramediatizado caso Mía, pero no permitió que su hija viera nada. "Ella no puede ver que la adopción es una pelea de dos gallos de riña".
Es que Regina, explica Aurora, ya pasó la etapa "mágica": ya no es solo haber crecido en otra panza, es buscar los porqués. "Ella se está cuestionando por qué una madre tomó esa decisión. Eso hace que le aparezcan muchos miedos, a que me vaya o que me enoje con ella. Porque puede pensar que su familia biológica se `enojó` con ella. Pero los rezongos y límites se los tenés que poner igual". Criticar a la familia de origen -en tiempos pasados, directamente "borrada"- es totalmente negativo; la psicología hoy prefiere poner hablar de "delegación de maternidad" y no de abandono. "Tal vez esa mujer tuvo el último `huequito` que le quedaba para decidir que lo mejor para su hijo es que otros lo cuidaran".
De su origen, Felicitas supo lo que le contaron. "La mujer que me tuvo (así la llama) era de apellido Da Silva y me abandonó en un hospital. Viví tres meses con una enfermera. Y hasta que me fui a Europa me quedé con mi madrina, enviada por mis padres para los trámites, hasta el año y medio". Luis calificó como más "normal" lo suyo. Nació en Minas; su madre era empleada doméstica y menor de edad. "Por lo que sé, pasé del hospital a mis padres". Él se enteró gracias a la escuela. "Tenía unos compañeros que decían `vos sos adoptado`. Era como un insulto cuando alguien, cualquiera, hacía algo mal. Le pregunté a mis padres por eso, y ahí me comenzaron a explicar...". Mucho más tarde averiguó el nombre de su madre y abuela, y unas viejas direcciones. "Llega un momento en que querés saber... para bien o mal es un bache en tu vida". Nunca las fue a buscar.
Felicitas fantaseó alguna vez, de vacaciones en Brasil, con cruzarse con su madre en la calle. También se preguntó si tenía hermanos. Era, asegura, más curiosidad que cariño. "Antes capaz pensaba distinto. Pero ahora que soy madre te digo que... hay que tener ovarios para dar en adopción a tu hijo, sea en las condiciones que sea... hay que tener valor...". Por un momento, en su tono de voz aparece algo parecido a la gratitud. Solo por un momento, porque enseguida Delfina reclama la atención de mamá.

Cómo prepararse y cómo prepararlos

"Las personas, especialmente las parejas, mantienen una idealización muy fuerte de la maternidad y paternidad biológicas que les impide aceptar plenamente a la adopción como una vía diferente de construir esa paternidad", señala Beatriz Rama, psicóloga con una vasta experiencia en este tema. Si eso no se logra, difícilmente el vínculo con un hijo adoptivo sea positivo.
"El saberse adoptado es un rasgo de identidad del niño. Cuando la adopción es asumida auténticamente por los adultos de la familia se genera una forma natural de referirse a ella en el hogar y en las relaciones cercanas familiares, amistades y vecinales, que hace al hecho de que el niño `siempre sepa` que es adoptado y no hay un momento de información", agrega Rama. Con menor o mayor complejidad, siempre debe saberlo.
"En nuestro medio se tiende a discriminar lo que no está dentro de los modelos tradicionales. Por este motivo, resulta difícil que el hijo adoptivo en algún momento no se vea enfrentado a comentarios dolorosos. Si en la familia se pudo construir un vínculo de filiación fuerte, el chico encontrará dentro de sí formas espontáneas y creativas de hacer frente a esas dificultades", dice la psicóloga Graciela Montano, también experta en adopciones.
"En la medida que el niño fue entregado a una institución (hospital, INAU) no fue abandonado, fue cuidado (por sus genitores) de la forma que pudieron hacerlo, delegando la maternidad-paternidad. Y sus padres lo adoptaron porque no podían procrear pero que deseaban construir una familia y que ahora entre todos la están construyendo", añade Montano.

La cifra

404 Cantidad de anotados (familias o individuos) hoy para adoptar en las distintas etapas (inscriptos, entrevistas, inspecciones, talleres); 60 ya fueron seleccionados como aptos.

Mejora, pero con lentitud

En 2011 se integraron 73 niños a 65 hogares (incluyendo 8 grupos de hermanos), y se inscribieron 149 familias o individuos. Son los números más altos en lo que va del siglo XXI. Y sólo en enero pasado hubo 12 adopciones. Para este año, el INAU espera que se apruebe una ley que agilizará aún más la entrega de niños en condiciones de adoptabilidad a familias ya seleccionadas. "Si se quiere, la contracara de lo que pasó con Mía es que el sistema está funcionando", señala el vicepresidente del organismo, Jorge Ferrando. Eso sí: con lentitud. El jerarca reconoce que la selección de interesados en adoptar hoy lleva un año de atraso. Hay otros factores: adoptar un niño con HIV, con alguna discapacidad o enfermedad, de siete años o más, o de un grupo étnico minoritario es de una dificultad mucho mayor. "Se logra integrar a algunos de estos casos, pero es más... excepcional", lamenta Ferrando.

domingo, 19 de febrero de 2012

Rusia planea endurecer y reducir la adopción internacional de sus menores

Fuente:  Rianovosti (11 de febrero de 2012)
Cancillería rusa sugiere recrudecer requisitos en materia de adopciones internacionales
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia estima conveniente recrudecer los requisitos en el ámbito de adopciones internacionales y suspender la acogida de niños rusos por familias estadounidenses hasta que entre en vigor un acuerdo bilateral en esta materia, consta en una declaración difundida hoy por la cancillería.

El documento califica de “inmotivadamente blanda” la sentencia que un tribunal de Pennsylvania dictó el pasado día 3 contra Teresa McNulty, madre adoptiva de una niña rusa, Dasha, quien fue hospitalizada en febrero de 2009, a la edad de tres años, con múltiples magulladuras, moratones, cicatrices  y quemaduras de segundo grado en un 10% del cuerpo.
Durante el juicio se demostró que McNulty había sometido a la pequeña a vejaciones y palizas regulares, y a pesar de que nunca se arrepintió de lo hecho, fue condenada apenas a 23 meses de cárcel con posibilidad de salir en libertad provisional dentro de ocho meses. La legislación de Pennsylvania, entretanto, contempla penas carcelarias de entre 5 y 10 años por tales delitos.
Exteriores destaca que ese veredicto, desproporcional a la gravedad del crimen, “plantea serias interrogantes sobre la capacidad de las autoridades estadounidenses de garantizar la eficaz protección de los derechos y los mejores intereses de los niños adoptivos de origen ruso”.
“Es conveniente suspender los trámites de adopción que los ciudadanos estadounidenses cumplen en Rusia hasta que entre en vigor el acuerdo bilateral de cooperación en materia de adopciones internacionales suscrito el 13 de julio de 2011”, consta en la declaración.
“También es necesario examinar la introducción de enmiendas al Código ruso de Familia con el objetivo de recrudecer los requisitos para padres adoptivos de otros países”, señala el documento.
El primer ministro y candidato a la presidencia de Rusia, Vladímir Putin, se pronunció en diciembre pasado por crear las condiciones favorables para reducir gradualmente a cero las adopciones internacionales de niños rusos y propiciar su acogida por familias nacionales.

sábado, 18 de febrero de 2012

Niños mayores

Estoy un poco harta de ciertos comentarios que tengo que oír un día sí y otro no sobre los problemas y la mochila de los niños mayores... Sé que son bienintencionados, pero son igualmente el fruto de una desinformación y un desconocimiento tan absoluto de lo que es la adopción que me repatean. 

En la adopción, cada niño es un mundo, les digo. Pero no se convencen. También les digo que influye mucho la actitud, las pautas, la forma de vida y la educación que la futura familia adoptiva les ofrezca. Pero no hay manera. 

Y sin embargo, mi experiencia personal me reafirma. En mi familia tenemos los dos extremos de la adopción: niña mayor adoptada con 9 años y un bebé, también adoptado, con año y medio. Ningún problema con la mayor. Todos los problemas del mundo con el pequeño. Los dos tuvieron traumas. Los dos sufrieron. Nos consta. La mayor durante más años que el pequeño. Pero a diferencia de éste, la mayor es capaz de verbalizar sus traumas. Podemos ayudarle. El pequeño ni siquiera los recuerda, pero eso no los borra, y supone que tendrá que aprender a vivir con cicatrices cuyo origen nunca sabrá a ciencia cierta. No podrá nombrarlos. Y lo que no se puede nombrar, difícilmente se puede combatir....

Y tantos y tantos ejemplos similares más en nuestro entorno...

¿Qué también hay niños adoptados mayores con problemas? Por supuesto. Pero en los casos que conozco en mi entorno, tienen una gran parte de culpa los propios padres adoptantes. Padres desinformados (sí, a la adopción también se llega a veces desinformado, igual que a la paternidad biológica). Padres que trajeron a un niño/a con 6 o más años desde el tercer mundo al primero y durante los primeros meses o incluso años de vida en común le dieron todo: todos los vicios, todos los caprichos, todos los derechos. Ningún límite, ninguna obligación... Y luego el niño adoptado mayor se convierte en un tirano... Pero, ¿cuál es la causa de su tiranía? El haber sido adoptado de mayor o el vicio y la falta de límites que encontró en su familia adoptiva. 

Si hay que buscar causas a las adopciones fallidas de niños mayores, todos (los padres adoptantes también) tendríamos que hacer un poco de autocrítica....
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...