Mostrando entradas con la etiqueta Charlas sobre postadopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlas sobre postadopción. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

Entrevista con Sara Barrena, autora de "Venida de la LLuvia"

Fuente: La Gran Época (9 de febrero de 2012)


Sara Barrena es escritora y traductora, doctora en filosofía por la Universidad de Navarra y Máster en Dirección de Recursos Humanos. Desde 1999, la adopción internacional comenzó a ser la parte más importante de su vida. Actualmente colabora con la Asociación de Familias Adoptante en China (AFAC), participando en diferentes foros nacionales e internacionales.
También en 2001 publicó su primer libro de cuentos: Desde el corazón.
Venida de la lluvia es una entrañable historia, de vivencias reales y que puede inspirar profundamente a todas aquellas personas que quieran adoptar un niño o niña. Después de leer la obra se llega a entender más el sentido tan profundo que conlleva realizar una adopción.  
Sara Barrena muestra en su relato que los valores humanos están por encima de toda la burocracia, y sobre todo, las dificultades que pueda traer adoptar a un niño. Las vivencias de la autora hacen sentir cómo el amor puede unir los corazones humanos y fortalecer el alma.
Cuando Sara emprendió este largo camino, sabía que al final de este se encontraba una pequeña alma esperándola, un camino que se presentaba con tormentas y baches. La esperanza de tener a esa niña en brazos le hizo sonreír cuando había penas, y ver flores donde había espinas.
Es un libro que hace sentir a las personas la compasión en lo más profundo de su ser.
La Gran Época: ¿Qué sensación experimentó cuando le dejaron a la niña en sus brazos, después de esperar con tanta ansia la llegada de tan hermoso momento?  
Sara Barrena: Es muy difícil de describir con palabras, después de estar tanto tiempo esperando, fue como un sueño, casi como si vieras una película; una mezcla de sensaciones de felicidad y miedo al mismo tiempo.
LGE: ¿Sabe algo de la madre biológica de su hija Sara Yu Lay?  
SB: No, es imposible saber de la madre, en China no se puede dar a un hijo en adopción, es un delito. Esto en España se puede hacer abiertamente, pero allí no, normalmente abandonan a los niños en lugares públicos. Hasta ahora se veían solo niñas, pero actualmente hay más niños en adopción porque también vienen de madres solteras.
LGE: Sara, sabemos que su libro, Venida de la lluvia, es una historia conmovedora donde narra con detalle la adopción de su hija Sara Yu Lay. ¿Por qué decidió escribir su propia historia?
SB: Siempre me ha gustado escribir cuentos y demás. También, aprovechando que esto era lo más emocionante que me ha pasado en toda mi vida, quise ayudar a la gente y transmitirles una experiencia positiva.
LGE: En el libro aparece esta frase: “El universo entero está expectante”. 
SB: Con estas palabras quise describirle a las personas la sensación de lo que sentía, parecía que el resto del mundo se paraba y que no había nada más que la escena de ese día en el hotel.
LGE: ¿Cuál fue el momento más difícil que vivió con su hija durante los años que han pasadojuntas? 
SB: La verdad es que para mí no ha sido nada difícil, en todos los hijos suele haber momentos difíciles, pero esta es una niña muy sociable y en el colegio la quieren mucho. No me ha tocado ninguna situación complicada. 
LGE: Un embarazo son nueve meses, el suyo fueron años, ¿Volvería a adoptar a otro niño? 
SB: Es parte de mi sueño, desde que adopté a mi hija estoy pensando en adoptar otro niño, aunque ahora la espera es más larga, es de cinco años. La experiencia con Sara ha sido muy buena, la repetiría más veces; volvería a adoptar a un niño chino, es algo muy bonito.
LGE: Aún antes de conocer a la niña, usted la quería fuera como fuera y sin ninguna condición, como comenta en el libro. ¿Qué consejos daría a las personas que están pensando adoptar?
SB: La fuerza para adoptar a un niño viene sobre todo del corazón, parece que es una decisión que se toma con la cabeza, pero ante todo es del corazón; tú lo sientes dentro de ti, si lo sientes tendrás la fuerza suficiente y podrás superar las trabas burocráticas, hay que estar muy decididos y convencidos para no venirse cuesta abajo.

viernes, 14 de enero de 2011

Adopción internacional y racismo

Charla ofrecida por Cari Mackay, de origen guineano y adoptada en su infancia por una familia catalana, trabajadora social y miembro de la asociación Gerard. La charla, organizada por AFAC el 21/09/2009 trata diversos aspectos sobre la adopción internacional de niños de distintas etnias y el racismo con el que se pueden encontrar.
Merece la pena escuchar la charla con atención, pues el testimonio de Cari abre los ojos sobre el futuro de nuestros hijos de color o de otras etnias. Para mí, es reveladora la mención al hecho de que ahora, nuestros hijos caminan por la calle de nuestra mano y por lo tanto son percibidos por la sociedad como hijos adoptivos, pero en el futuro, cuando sean adultos, caminarán solos por la calle, sin la compañía de un padre o madre blancos que los definan como hijos adoptados. Serán entonces, para la sociedad, simplemente personas de color y sufrirán irremediablemente la misma discriminación que ahora sufren emigrantes de otras culturas. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la sociedad que queremos para nuestros hijos. Y sobre todo sobre sus necesidades como personas de color, un hecho que muchas familias adoptivas ignoran o soslayan, lo cual es, como explica Cari, un gran error.
La falta de "role models" (modelos sociales) de color o de otras etnias es otro de los temas de los que se habla en la charla. Cuando nuestros hijos miren a la sociedad en busca de modelos a seguir verán que los puestos de responsabilidad y profesiones liberales son mayoritariamente (casi al 100%) ocupadas por gente de raza blanca. El mensaje indirecto que reciben nuestros hijos es que no hay sitio para la gente de color (ergo, para ellos) en los puestos sociales más respetados. Si que verán gente de color en los puestos de trabajo menos cualificados. Esta falta de modelos sociales es también preocupante. Por ello me alegré tanto hace unos días, cuando en el hospital de mi comunidad autónoma vi por los pasillos 1 doctora y 2 mir de color (de República Dominicana y Cuba respectivamente). Mi hijo también los vio y le llamó la atención tanto como a mí, lo cual demuestra que él mismo ya había echado en falta esa presencia de gente de su color en puestos "importantes" o reconocidos socialmente.

Estos y otros asuntos se discuten en la charla de Cari Mackay,  a quién estoy, como madre adoptiva de un hijo de color, enormente agradecida por abrirme los ojos a mí y dar voz a mi hijo.



viernes, 7 de enero de 2011

La huella genética

Desde AFAC nos presentan un nuevo servicio para todas las familias adoptivas de España: La "huella genética". Desde el accidente del avión de la compañía Spanair durante el mes de Agosto del año 2008, muchas familias nos han solicitado información sobre las pruebas para la identificación de nuestros hijos. Nuestra Asociación ha trabajado para poder ofrecer un servicio a todas estas familias, un servicio con amplias garantías y que se ajusta a legislación vigente. La "huella genética" permite guardar un registro permanente del perfil genético individual de la persona a través de una combinación única y característica de 16 marcadores encontrados en el ADN que sirve como un registro de identificación genética permanente. Y para presentar este servicio, presentamos una jornada en la que el laboratorio Genomax nos informará de los servicios que nos ofrece a las familias adoptivas. Sesión informativa a cargo de la Dra. Marta Rodríguez de la empresa Genomaz Iberplus.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El hijo adoptivo en la escuela

El 28 de octubre del 2009, la Asociación ADDIF  (Asociación en Defensa del Derecho de la Infancia a la Familia) organizó esta charla sobre aspectos relevantes del niño adoptado en el entorno escolar. ¿Qué hace falta tener en cuenta cuando se habla con los alumnos de la adopción? ¿Qué angustias o inseguridades tenemos los adultos que educamos al hablar de la paternidad y filiación adoptivas? ¿Como se trata el hecho adoptivo en los grupos de iguales (en el patio, en el aula)? ¿Qué aspectos son básicos para todo hijo adoptivo? De todo esto se habló en esta Sesión Informativa dirigida a educadores/as.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La etiqueta de adoptado

En esta charla organizada por AFAC (Asociación de Familias Adoptantes en China) que se celebró el 16 de noviembre de 2009, Xavi García habla de un tema recurrente entre las familias adoptantes, “La etiqueta de adoptado”, tratando de reflexionar sobre preguntas como: ¿Son nuestros hijos etiquetados por el entorno que nos rodea, escuela, vecinos etc? La etiqueta de adoptado es un cajón de sastre donde cabe todo. ¿Puede llegar a afectar esta etiqueta a nuestros hijos?

jueves, 16 de diciembre de 2010

La adopción desde el punto de vista del adoptado

El 22 de enero de 2010 la Asociación Atlas organizó una conferencia titulada "Como acompañarnos en nuestro camino como adoptados", en la que Anna Badia, de la Asociación La Voz de los Adoptados, nos muestra cuáles son las peculiaridades de la adopción desde el punto de vista del adoptado.

Anna Badia es coordinadora de La Voz de los Adoptados de Madrid, vicepresidenta de La Voz de los Adoptados, portavoz de IFAAP - International Federation of Associations of Adopted People, psicóloga clínica e hija adoptada.


Cómo acompañarnos en nuestro camino como adoptados- Ponencia from manu on Vimeo.

Tras la conferencia, se produjo un debate dirigido por Anna Badia, Laura Heckel y Maria Barbón.


Como acompañarnos ennuestro camino como adoptados -Coloquio from manu on Vimeo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...