martes, 22 de enero de 2013

El drama de las kafalas bloqueadas en Rabat

Fuente: ABC (20 de enero de 2013)

Marruecos cambia las reglas del juego


«Cuando lo pusieron en mis brazos por primera vez fue maravilloso. Tuve la certeza absoluta de que era mi hijo». La que habla con esta seguridad y dulzura es Susana Ramos, una de las madres afectadas por el bloqueo de «kafalas» (adopción musulmana con ciertas restricciones) que mantiene Marruecos desde hace casi un año.
Hasta ese momento, en el país alauí, las familias extranjeras podían acceder a la adopción de niños mediante un proceso que resultaba más ágil que en otros países, pero bajo el cumplimiento de una serie de estrictos requisitos: tenían que ser musulmanes, o convertirse en caso de que no lo fueran, y respetar el nombre y apellidos del crío, así como su nacionalidad y religión hasta la mayoría de edad. Además, el juez de menores que concedía la «kafala» debía seguir los pasos del niño a través de los consulados para dar fe de que las condiciones se estaban cumpliendo, pero en la práctica esto no se llevaba a cabo.
En marzo de 2012, apenas cuatro meses después de que el Rey Mohamed VI nombrase primer ministro al islamista Abdelilah Benkirán, comenzaron a deternerse los procesos de adopción en Rabat.

Paralización de las «kafalas»

Un bloqueo que se extendió al resto del país el pasado mes de septiembre, cuando el ministro de Justicia, Mustafá Ramid, envió una circular a los fiscales para que paralizasen aquellas «kafalas» de padres que no fuesen residentes en Marruecos. La principal justificación que aduce es que, si los niños salen del país, es difícil hacer un seguimiento del menor. La abogada Nadia Mouhir, que representa a un buen número de familias adoptivas en Rabat, aseguró a Efe que Ramid ha sido influenciado por «tres o cuatro» marroquíes residentes en España que le han contado por carta o de viva voz que hay niños dados en «kafala» a los que se corta el contacto con su país y que son incluso convertidos al cristianismo.
Susana es una de las afectadas por este cambio en las reglas del juego, justo cuando ya tenía asignado a su hijo. Ahora vive la angustia de sentirse madre y tener tan lejos a su retoño. Por eso, junto a otras cuarenta familias en su misma situación, la mayoría españolas, ha firmado una carta, que enviaron en diciembre al Rey Mohamed VI, con copia para el Rey Juan Carlos de España, en la que piden su intercesión para que se resuelvan los casos de niños que ya estaban asignados. Susana conoció a su hijo hace un año, cuando contaba solo con siete semanas. Desde entonces, ya ha realizado 22 viajes para visitar a su pequeño en el centro de acogida donde vive. La última vez que lo vio fue estas navidades. «Ya le habían salido los dos dientes pequeñitos de abajo», recuerda con ternura. A finales de enero, volverá a viajar a Marruecos para encontrarse con él.
«Cada vez que voy a verlo, me acerco despacito y él, en cuanto me ve, se empieza a reír a carcajada limpia. Nos reímos los dos, hasta que me echa los brazos para que lo coja», cuenta emocionada. Si el proceso hubiera seguido su curso normal, en agosto ya hubieran estado los dos juntos en Madrid, donde ella trabaja y reside. Susana entiende la preocupación de Marruecos por los niños que son adoptados fuera del país, pero cree que es posible, mediante el diálogo, llegar a un acuerdo para articular mecanismos de seguimiento del menor que sean eficaces, ya sea a través de los consulados o de asociaciones marroquíes en España. «Trabajemos conjuntamente para que esto, por los intereses del menor, pueda resolverse», pide esta madre, que recuerda que la condición de vivir en Marruecos no estaba establecida para acceder a la «kafala» cuando ella y otras centenares de familias afectadas la solicitaron.
Estos padres viven actualmente con una gran tensión y angustia ante la incertidumbre de no saber si este conflicto se resolverá felizmente. «Los niños legalmente no son nuestros hijos, pero es que nuestro sentimiento es totalmente maternal», asegura Susana, que añade: «Hay familias con hijos biológicos mayores y dicen que el sentimiento es el mismo». De momento, no han recibido respuesta a la carta, aunque tienen constancia de que se están produciendo conversaciones entre España y Marruecos sobre este asunto.

Migración forzosa

Para Susana, desde hace meses, es como si la vida se hubiera detenido. «Mantengo mi trabajo, pero las relaciones con mis amigos y el ocio se han parado. Toda la energía la destino a mantenerme firme y seguir adelante», explica. Se ha planteado incluso irse a vivir a Marruecos. «Lo que me preocupa de una migración forzosa es construir un entorno estable en otro país. Ahora soy una madre idónea según los criterios españoles: con mi familia, mi trabajo, mis amigos, mi estabilidad...¿Podría yo conseguir algo parecido allí?», se pregunta. Pero aunque tuviese que poner su vida patas arriba, lo tiene claro: «Lo último a lo que renunciaría sería a mi hijo».

«Este orfanato se está convirtiendo en mi cárcel»

domingo, 20 de enero de 2013

¿Dónde adoptar? I

Sigo en busca de país dónde comenzar una nueva adopción. Una ronda de llamadas a las ECAIS y de búsquedas en internet/foros me ha dejado claro que la lista de países abiertos a la adopción por parte de mujeres solteras (y también de matrimonios) se ha reducido mucho desde el 2007, año en el que formalicé mi primera adopción. Después de los recientes cierres de Mali, Marruecos y Etiopía, los paises que quedan son los siguientes:

-México
-Honduras
-Kazastán
-China
-Colombia
-India
-Rusia
-Nigeria
-Filipinas
-El Salvador
-Ecuador
-Bulgaria
-Polonia
-Panama
-Hungría
-Camerún
-Perú
-Chile 
-Brasil

La lista parece larga, pero la realidad es otra. Los países citados anteriormente están, en teoría, abiertos a la adopción tanto por parte de matrimonios, como por parte de mujeres solteras. Algunos paises, como Brasil, incluso permiten la adopción por parte de hombres solteros y parejas homosexuales. La realidad y la práctica, sin embargo, distan de ser tan optimistas. Sé por experiencia, que uno no se puede fiar de la información ofrecida por las ECAIS. Al menos no al 100%. Es importante entrar en los foros de familias que están en proceso de adopción en cada país y ver cómo están discurriendo esos procesos. Es importante contrastar la información. Incluso es importante poner el oído y seguir las noticias que llegan de los distintos países: cómo evoluciona su economía, cuál es el sentir de su gente respecto de la adopción internacional... Sólo así se puede hacer uno una idea, no definitiva, pero sí un poco más aproximada a la realidad de las posibilidades que hay de que una adopción llegue a termino en un determinado país. Eso es en lo que estoy actualmente... En las próximas entradas, poco a poco, iré analizando cada uno de los países de esta lista inicial: sus pros, sus contras, y lo que se puede esperar de cada uno de ellos, teniendo en cuenta, por supuesto, que la adopción internacional es totalmente impredecible y que todo puede cambiar de un día para otro.

miércoles, 16 de enero de 2013

Malos tiempos para los niños abandonados en Rusia: pocas familias rusas dispuestas a adoptar

Fuente: ABC (15 de enero de 2013)


Dos semanas después de la entrada en vigor de una ley promovida por el presidente Vladímir Putin, prohibiendo a los estadounidenses adoptar niños rusos, la viceprimera ministra encargada de Asuntos Sociales, Olga Golodets, ha advertido que en Rusia el número de familias que desean adoptar es muy bajo en relación con la cantidad de huérfanos existentes.
“En el momento actual, en nuestras bases de datos hay contabilizados más de 128.000 huérfanos. Estos son niños que necesitan una familia”, afirma Golodets, uno de los miembros del Gobierno ruso que se pronunció en contra de impedir a los norteamericanos que adopten en Rusia. Al mismo tiempo, añadió, “tenemos registradas 18.000 parejas en todo el país dispuestas a acoger niños o que están en proceso de adopción”.
El primer ministro, Dmitri Medvédev, acaba de encargar a Golodets que prepare un decreto presidencial para simplificar y acelerar los trámites burocráticos de adopción. La norma prevé además ayudas a los menores discapacitados. En su mensaje de Navidad, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusia, Kiril, instó a los rusos a adoptar de manera más decidida, ya que en 2011 acogieron solamente a 7.400 huérfanos. Pese a ello, el 56% de los rusos aprueba la medida de prohibir las adopciones a extranjeros por una cuestión de puro prurito chovinista.
La oposición, sin embargo, considera “indigno” que se utilice a los huérfanos como arma arrojadiza en el actual enfrentamiento entre Moscú y Washington. Putin promulgó el pasado 28 de diciembre la ley llamada Dima Yákovlev, un menor que murió en Estados Unidos por una negligencia de su padre adoptivo. En realidad esta medida, en vigor desde el 1 de enero, era la respuesta a las sanciones aplicadas por Washington contra los responsables rusos implicados en la muerte en prisión del abogado Serguéi Magnitski.
El domingo, en Moscú salieron a la calle unas 25.000 personas para protestar contra la ley Dima Yákovlev. La “marcha de los canallas”, fue el nombre dado a la manifestación, en referencia a Putin y a todos los diputados rusos que promovieron y tramitaron la ley que prohíbe las adopciones a estadounidenses.

martes, 15 de enero de 2013

Las familias españolas bloqueadas en Marruecos buscan la comprensión y ayuda de Mohamed VI

Fuente: lainformacion.com (15 de enero de 2013)


Un grupo de cuarenta familias, la mayoría españolas, han recurrido al rey Mohamed VI de Marruecos con una carta en la que piden su intercesión para la concesión de una adopción, tras más de un año de espera.
La carta, a la que tuvo acceso Efe, fue enviada a finales de diciembre al Palacio Real a través de un contacto -con otra copia para el Rey Juan Carlos de España-, y ha sido firmada por unas cuarenta familias, en su mayoría españolas pero también francesas, canadienses y estadounidenses.
La concesión de "kafalas" (adopción musulmana con ciertas restricciones) permanece bloqueada desde hace un año, el mismo tiempo que lleva en el poder el gobierno, encabezado por el islamista Abdelilah Benkirán.
Fue precisamente uno de los hombres más cercanos a Benkirán, el ministro de Justicia, Mustafá Ramid, quien en septiembre pasado se mostró contrario a la concesión de esos permisos.
Mediante una circular enviada a los fiscales -cuyo beneplácito es obligatorio para iniciarse toda "kafala"-, Ramid les conminó a que rechazaran aquellas en las que los padres no pudieran aportar pruebas de residencia efectiva en Marruecos para garantizar así el correcto "seguimiento" del niño entregado.
La "kafala" es un concepto islámico que impide que el niño pierda su nombre, su religión, su nacionalidad y su filiación hasta su mayoría de edad, lo que la acerca más a un régimen de tutelaje.
Teóricamente, el juez de menores que concede la "kafala" debe seguir los pasos del niño -a través de los consulados- para verificar que las condiciones se respetan, pero lo cierto es que nunca se hace.
"Ni siquiera en Marruecos nos hacen seguimiento", apunta una madre adoptiva marroquí.
En la carta entregada al rey de Marruecos, hasta ahora sin respuesta, los padres firmantes señalan que la condición que se les ha impuesto es sencillamente imposible de cumplir, pues pasar a residir (y no de manera ficticia, o temporal) en el país significaría perder sus trabajos y con ello sus medios de sustento.
Por ello, le piden que interceda por ellos para que la nueva exigencia -la de ser residente- no sea retroactiva, es decir, no se aplique a todos los que desde hace meses tienen un niño asignado al que cuidan, alimentan, visten y cambian los pañales en un estricto régimen de visitas, en Rabat,Casablanca, Tánger y Agadir.
Son muchos los padres que han pedido permisos en sus trabajos, miles los euros gastados para amueblar un apartamento durante estos meses, semanas de trámites administrativos y policiales para conseguir un certificado de residencia, todo ello sin la menor certeza de que un día podrán salir con "su" niño del país.
Además, hay señales que no son alentadoras: en Agadir (sur), un juez ha pedido que los padres con niño asignado pasen una especie de examen religioso para comprobar la veracidad de su conversión al Islam, que es obligatoria para acceder a la "kafala".
Y en Rabat, otro juez del Tribunal de Apelación ha ido más lejos y ha anulado por vicios de forma "kafalas" concedidas años atrás a niños que ya viven en Francia y España, y cuyos padres se preguntan ahora qué les va a suceder y si tendrán que repetir todo el proceso en un contexto mucho más difícil.
El miedo con el que viven muchos de los padres adoptivos que están a la espera ha hecho que varias decenas de afectados no quieran firmar la carta al rey, ni tampoco hablar con periodistas, en la creencia de que la discreción es lo único que funcionará.
La abogada Nadia Mouhir, que representa un buen número de familias adoptivas en Rabat, asegura que Ramid ha sido influenciado por "tres o cuatro" marroquíes residentes en España que le han contado por carta o de viva voz que hay niños dados en "kafala" a los que se corta el contacto con su país y que son incluso convertidos al cristianismo.
Según Mouhir, el impacto que Ramid recibió al escuchar estos casos hizo que tratase el tema con una suerte de "célula de crisis" dentro de su gobierno, por lo que la polémica circular que exige la residencia es en realidad una decisión colegiada.
Mientras tanto, como dice Mouhir, los niños de los orfanatos y los padres que los acunan y alimentan desde hace un año son rehenes de una situación que ni en sus peores pesadillas llegaron a imaginar.

lunes, 14 de enero de 2013

El primer ministro ruso exige que se agilicen los procedimientos de adopción en Rusia

Fuente: elcorreo.com (14 de enero de 2013)

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, exigió hoy a los funcionarios de su Gobierno que las reformas para agilizar los procedimientos de adopción en Rusia, planteados después de la prohibición de adoptar a las familias estadounidenses, sean realmente efectivas.
"Quiero destacar que el decreto (que ordena reformar los procedimientos, firmado por el propio Medvédev) establece plazos muy cortos para preparar el documento sobre la agilización del proceso. Pero cuando hagamos las propuestas (...) hay que hacer todo para que estas sean efectivas y realizables", subrayó el jefe de Gobierno.
Medvédev recordó que el tema de la adopción ha provocado "una colosal reacción que, hay que reconocer, sigue sin rebajarse".
Las afirmaciones del primer ministro llegaron de hecho al día siguiente de la multitudinaria marcha de protesta que recorrió Moscú para protestar por la ley que prohíbe que los estadounidenses adopten en Rusia, una norma que los manifestantes han llamado como "ley de los miserables" o "ley de los huérfanos".
En este sentido, Medvédev apuntó que las reformas no deben limitarse al problema de las adopciones, sino también "al régimen de estancia en los orfanatos rusos".
Más de 20.000 personas marcharon ayer por la capital rusa contra la ley aprobada por el legislativo y en vigor desde el 1 de enero, cuando fue firmada por el presidente ruso, Vladímir Putin.
La mayoría de los intelectuales, destacados periodistas y columnistas, organizaciones sociales y otros representantes activos de la sociedad civil rusa se han pronunciado en contra de una ley que en su opinión perjudica a los más débiles.
El periódico opositor ruso "Nóvaya Gazeta" ha reunido más de 100.000 firmas a favor de disolver la Duma en el marco de una campaña iniciada después de la aprobación de la ley.
La prohibición fue la respuesta rusa a un acta estadounidense aprobada recientemente que impone sanciones, como negación de visados y congelación de activos, a funcionarios rusos presuntamente implicados en la muerte en prisión del abogado ruso Serguéi Magnitski, en 2009.

domingo, 13 de enero de 2013

Protestas en Rusia contra la nueva ley de adopciones

Fuente: EuropaPress (13 de enero de 2012)


Miles de personas han salido este domingo a las calles de Moscú para protestar contra el presidente Vladimir Putin por firmar una ley que impide la adopción de niños rusos por familias estadounidenses e ignora, según sus críticos, los intereses de miles de huérfanos a cambio de fomentar una tensión innecesaria con Estados Unidos.
   "Sin adopción estos niños no tienen ninguna oportunidad", declaró uno de los organizadores de la protesta, Dimitri Belkov, entre gritos de "¡Vergüenza!" y "¡Putin es una sabandija!".
   La ley, que entró en vigor el pasado 1 de enero, fue concebida como una represalia a la legislación Magnitsky, por la que Estados Unidos se reserva el derecho a negar los visados y congelar los activos de los ciudadanos rusos acusados de violar los derechos humanos.
   Los diputados rusos que aprobaron la ley argumentaron que 19 niños rusos adoptados por familias estadounidenses han muerto a lo largo de la pasada década por la inacción de la Policía y los tribunales norteamericanos. Los críticos lamentan que sin estas adopciones, los niños quedan a merced del duro sistema de protección infantil de Rusia, caracterizado por sus superpoblados orfanatos.
   Los estadounidenses han adoptado a más de 60.000 niños rusos desde la disolución de la antigua Unión Soviética en 1991, más que los padres de ningún otro país. Muchos de ellos se encontraban en mitad del proceso de adopción cuando Putin firmó la prohibición.
   El tema comporta cierta sensibilidad histórica, ya que el Gobierno ruso considera una humillación que las familias rusas entreguen a sus hijos a los estadounidenses, lo que consideran un símbolo del fracaso de la estructura social del país.
   Por ello, cuando Putin firmó la ley el pasado 28 de diciembre, también emitió un decreto por el que insta a mejorar las condiciones de los niños huérfanos y, en colaboración con la Iglesia Ortodoxa, instó a los rusos a incrementar el número de adopciones dentro de sus propias fronteras.



sábado, 12 de enero de 2013

Actualización adopción en Rusia

Fuente: Los Angeles Times (10 de enero de 2013)

Según informan varios medios de comunicación, el acuerdo de adopción internacional entre Rusia y Estados Unidos permanecerá vigente hasta el 1 de enero de 2014, por lo que previsiblemente se podrán concluir las adopciones que ya estaban en proceso antes de que se cierre el programa entre ambos países.

viernes, 11 de enero de 2013

Filipinas, ACI y los cuellos de botella que se avecinan...

Siguiendo la ronda de búsqueda de información sobre potenciales países a dónde dirigirme para una posible adopción, me topo por internet con los recientes sucesos en relación a Filipinas. Hay información puntual y actualizada en el blog Batang Masaya. Resumiendo: la ECAI ACI tiene en Filipinas la friolera de 316 expedientes en lista de espera para asignación. Por allí por agosto, Filipinas decide poner un cupo de asignaciones para cada ECAI. A ACI le corresponden 10 asignaciones en el 2013. Una simple división revela que el tiempo de espera para la resolución de los expedientes será de 31 años. Algo parecido ha ocurrido con los expedientes enviados por protocolo público (40 en total). Se le ha asignado un cupo de 2 asignaciones para el 2013: total, entre unos 19 y 50 años de espera para esas familias. En otra entrada del blog se informa de que parece que la situación afortunadamente no llegará a ser un drama gracias a la buena voluntad de las autoridades Filipinas que finalmente no impodrán esos cupos a los expedientes llegados antes de agosto del 2012. De todas formas los plazos de espera previsiblemente se alargarán bastante...

Lo más interesante de todo este asunto es este cuadro, en el que el ICAB de Filipinas recoge el número de expedientes enviados desde las distintas ECAIS y protocolos públicos de todo el mundo. En el cuadro se puede observar cómo la gran mayoría de las ECAIS del mundo mundial han enviado un número razonable de expedientes, casi nunca más de 10-30. Excepto una: ACI, que ha enviado 316.
Me pregunto si esta ECAI informó a las familias con las que ha firmado contrato para tramitar adopciones en Filipinas del gran tapón que ella misma estaba creando???

De hecho, todo ésto me hace plantearme una pregunta: ¿Por qué nadie exige a las ECAIS a hacer un ejercicio de transparencia e informar a las familias del número de expedientes que hay en lista de espera para un determinado país de los que gestionan?? Desde luego que sería una información valiosísima. Si yo hubiera pensado en adoptar en Filipinas, creo que hubiera sido muy interesante saber que hay más de 300 familias delante de mí y sólo en una agencia determinada. Súmesele a ese número los expedientes de todas las demás agencias y países...y las expectativas de ser asignado en esta vida...casi se esfuman...

Otra pregunta: ¿Por qué estas noticias no llegan a los medios de comunicación?


jueves, 10 de enero de 2013

El ocaso de la adopción internacional

Fuente: El País (9 de enero de 2013)

Debe prevalecer siempre y sobre todo lo demás el interés superior del niño. Este el principio general que rige las normas internacionales que tienen que ver con los menores y así ocurre también, por supuesto, con las referentes a las adopciones internacionales. El problema es que, como pasa en tantas ocasiones, dirimir qué es lo mejor para el niño se mueve en ese delicado y confuso espacio entre lo bueno y lo posible, lo deseable y lo menos malo.
Para la mayoría de especialistas el descenso a la mitad de las adopciones internacionales en todo el mundo desde 2004 (45.299) a 2011 (23.500, según las estimaciones del especialista de la Universidad de Newcastle Peter Selman) responde al aumento de los controles y a la disminución de los menores en desamparo susceptibles de ser acogidos, lo cual es una buena noticia. Y, sin embargo, hay algunas voces que, también proclamando ese interés superior del menor, advierten contra esa tendencia. Por ejemplo, la profesora de la Universidad de Harvard Elizabeth Bartholet considera que esas buenas intenciones pueden castigar a miles de menores que en la práctica se ven obligados a pasar más tiempo en orfanatos o se les cierra la posibilidad de ser adoptados.
En España, uno de los países que más adoptan en el extranjero, la cifra bajó de 5.500 a 2.560 desde 2004. China y Rusia, los países de origen principales, han endurecido las condiciones a las adopciones internacionales en los últimos años, por las razones éticas y jurídicas, pero también con un punto de orgullo herido de potencia económica. A esto, además, se suman casos aislados de países que cierran sus fronteras a estos procesos por motivos religiosos: lo han hecho en los últimos meses Marruecos y Malí.
Los niños deben ser atendidos, siempre que se pueda, en su país, dice un convenio de La Haya
“Existe un asedio contra la adopción internacional. Las fuerzas principales del ataque se envuelven en el manto de los derechos humanos, argumentan que se niegan los derechos al patrimonio cultural, y dicen que a menudo involucra prácticas abusivas [...]. Pero el más elemental derecho humano de los niños es crecer en las familias que a menudo se encuentran solo en la adopción internacional. Estos derechos deben prevalecer sobre cualquier reclamo de soberanía estatal”, escribió la profesora Bartholet en un artículo de investigación de 2009.
Bartholet se refiere en su queja, entre otras cosas, al principio de subsidiariedad que contempla el Convenio de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Adopción Internacional de 1993. Este dice que “si un niño puede ser adoptado en su país, no debe estar disponible para la adopción internacional”, explica el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. “El convenio establece cosas muy importantes y básicas, como la necesidad de intervención judicial”, añade.
Así, con mayores controles se alargan los tiempos de espera y el que pasan los niños en los orfanatos. Además, la idea de la subsidiariedad hace que el perfil de los niños adoptables desde otros países varíe hacia chavales mayores y con problemas físicos o psíquicos, explica Adolfo García, coordinador general de la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el acogimiento (Cora) en España.
García admite que la normativa internacional “exige unas infraestructuras que es imposible que muchos países tengan, o requisitos como una asistencia médica específica” también muy complicados de cumplir. Asegura, no obstante, que a pesar de los defectos e inconvenientes que pueda acarrear, “en la práctica, es mucho mejor tener que no tener” todas esas medidas de protección a la infancia. En cuanto a la subsidiariedad, está completamente de acuerdo —“la adopción internacional debe ser el último recurso, porque supone renunciar a lo más valioso que tiene un país”— y también con el cambio de perfil de los chavales que se pueden adoptar en otros países.
“El más elemental derecho humano es crecer en familia”, se queja una experta
El mejor ejemplo de la tendencia global es China, el país del mundo que más niños envía a otros países: han sido casi 80.000 entre 2003 y 2011. Pero desde 2005, las cifras de adopciones internacionales han bajado de 13.000 a 4.000.
Diversos factores explican esta situación. El continuo progreso económico y la introducción de algunas políticas gubernamentales han hecho que existan menos chavales disponibles, las familias chinas están adoptando más, y nacen menos niños no deseados. Las autoridades han endurecido las condiciones a las familias extranjeras, con requisitos como que los adoptantes no tengan más de 50 años, no sean homosexuales, y la no elegibilidad de familias monoparentales.
Al tiempo que Pekín ha endurecido las condiciones para las familias extranjeras que quieren adoptar niños sanos, las ha suavizado para aquellas que optan por niños con discapacidades o “necesidades especiales”. Es el llamado pasaje verde, cuyos plazos de entrega son mucho menores: de uno a dos años. Esto ha tenido como consecuencia un incremento de la proporción de estos niños entre los adoptados; el 90% de los bebés y chavales disponibles son niñas, debido a la política del hijo único y la tradicional preferencia en China por los varones, lo que lleva a muchas familias a abandonar a los bebés si son niñas. Las medidas restrictivas tienen un componente de orgullo en la segunda potencia económica mundial, pero sobre todo reflejan la tendencia impulsada por organismos internacionales y ONG.
Desde mediados de los ochenta hasta 2004 hubo una enorme expansión de las adopciones desde países ricos a países pobres y ello trajo consigo algunos resultados indeseados. “Se ha producido un fenómeno tan terrible como incuestionable: la presión de la demanda ha generado un aumento de la oferta. Si hay alguien dispuesto a conseguir un bebé a toda costa, siempre habrá alguien que trate de satisfacer esa demanda y de aprovecharse. Gracias a lo establecido en el Convenio de La Haya y al buen juicio de la mayor parte de las familias y las autoridades implicadas, casi todas las adopciones se han hecho de forma correcta. Pero se deben establecer todas las medidas y requisitos posibles para lograr que las excepciones a esta regla sean las menores posibles y, ojalá, inexistentes”, explica Palacios.
Si un país cierra el proceso, suele ser por irregularidades, asegura UNICEF
“Ciertos países de recepción realizan presión sobre ciertos países de origen para poder adoptar niños. A su vez, algunos países de origen piden a los de recepción que apoyen u organicen programas de ayuda al desarrollo en ese país (normalmente a sus organismos acreditados). Esto puede tener la mejor de las intenciones (por ejemplo, ayudar a las familias y niños que nunca podrán ser adoptados), pero en la práctica, a veces, si no se ofrece dicha ayuda no se puede adoptar”, señala Laura Martínez-Mora, asesora legal de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Y añade: “Si bien hay que alentar a los Estados de recepción a estudiar formas de apoyo a los de origen a través de las agencias de cooperación y otras entidades especializadas, hay que establecer en todos los casos una clara separación entre la adopción internacional y esas contribuciones”.
En ese contexto, han ido ganando fuerza las tesis y los controles que establece el convenio, al que se van añadiendo cada vez más países: hasta el momento se han suscrito 89 países, incluida España en 1995. Entre los principios que establece están que las madres solo pueden consentir a la adopción de su hijo tras el nacimiento del mismo; que no puede haber contacto alguno entre los candidatos a la adopción y el niño o niña o sus familiares o representantes antes de que se haya realizado la asignación; que se prohíben los beneficios materiales indebidos; además de ese criterio de subsidiariedad.
La adopción internacional se abrirá solo cuando no “haya sido posible encontrar en su propio país una forma de cuidado alternativo de carácter familiar y permanente”, añade Martínez-Mora, pero eso no significa que de hayan de agotarse todas “las posibilidades de colocación del niño en su país; esto no sería realista, supondría una carga innecesaria para las autoridades, y podría alargar de manera indefinida la posibilidad de encontrar un hogar permanente en el extranjero para el niño”. “Precisamente, tanto en los países de origen como en los de recepción, es encontrar el difícil equilibrio entre el tiempo y las medidas con las que se va a apoyar a la familia de origen del niño con vistas a su reintegración del niño en su familia; y la necesidad de encontrar una solución de tipo familiar permanente y estable para el niño en su propio país en el menor tiempo posible”.
En España se adopta mucho fuera y poco dentro, señala un especialista
A pesar de esos matices, lo cierto es que esa idea de subsidiariedad es un argumento muy poderoso que se levanta tras el descenso de las adopciones internacionales, se queja desde Harvard Elizabeth Bartholet. De hecho, el especialista de Newcastle Peter Selman habla en un reciente artículo de la posibilidad de que, “si no se le aplica una verdadera reforma, la adopción internacional acabará siendo abolida, tachada como un error neocolonial”. A estas tendencias se suman otras que tienen que ver con cierto orgullo nacionalista de gran potencia de los principales países de origen, no solo en China, sino también en Rusia. Además, aunque en mucha menor medida, tras la restricción o el cierre de las adopciones internacionales hay motivaciones religiosas, por ejemplo, por parte de algunos países islámicos que no quieren que sus niños se eduquen en otras religiones (caso de Malí, Marruecos o Zanzíbar).
No obstante, desde Unicef, Susan Bissell, jefa de Protección Infantil, asegura que, en general, cuando se cierra el proceso de adopciones internacionales, es por “la preocupación que han producido casos de irregularidades en el proceso, por ejemplo en los casos de Guatemala, Camboya y Etiopía. Habitualmente estas restricciones se han aplicado de forma temporal, para que los países pudieran suscribir el convenio de La Haya. Camboya, por ejemplo, ha reabierto sus adopciones internacionales el 1 de enero de 2013, aunque se irán poniendo en marcha gradualmente”. Guatemala era en el año 2008 el segundo país que más niños envió a otros países, 4.186, por detrás de China y ligeramente por delante de Rusia.
Palacios insiste además en el cambio de perfil de los niños que se pueden adoptar desde otros países. “La tendencia es, claramente, hacia edades algo superiores y hacia mayor presencia de dificultades (de tipo médico, psicológico...). Y eso, lógicamente, choca con los deseos de muchas familias, cuya meta es un bebé lo más pequeño y lo más sano y sin problemas posible”. Pero añade: “Ahora hemos empezado a acordarnos de los grandes olvidados: los niños y niñas invisibles de nuestro propio sistema de protección español, muchos de los cuales pueden ser adoptados. Durante años hemos vivido la paradoja de ser uno de los países que más niños adoptaba fuera y que más niños adoptables tenía en sus propias instituciones. Las autoridades responsables, así estatales como autonómicas, hicieron muy poco para evitar esa paradoja, más inclinados a gestionar la demanda que a reorientarla”.

martes, 8 de enero de 2013

Mujer monoparental país donde adoptar busca

Años después de mi primera adopción, me planteo una segunda, pero ¿a dónde ir? Parece que las opciones de adopción para mujeres solteras casi han desaparecido totalmente. Tampoco es que los matrimonios lo tengan mucho mejor...
¿Tiene la adopción internacional los días contados? Después del panorama que me he encontrado tras una ronda de llamadas a las ECAIS y un paseo por internet esa es la impresión que me ha dado: países cerrados, condiciones draconianas de otros países que exigen estancias en el país de adopción de meses e incluso años, precios claramente abusivos de los procesos, tiempos de espera superiores a tres años (en tres años puede ocurrir de todo, incluso que cierre el país en cuestión..., lo cual, dadas las circunstancias no sería extraño), pasajes verdes que reservan para las madres solteras sólo niños con un mínimo de TRES discapacidades/problemas de salud....
En fin, ¿hemos perdido el norte? 

lunes, 7 de enero de 2013

Marcha contra la nueva ley de adopción en Rusia

Fuente: SpanishChina.org (7 de enero de 2013)


(SPANISH.CHINA.ORG.CN) – Opositores a la denominada ley Dima Yákovlev, que limita las adopciones de niños rusos por ciudadanos de otros países, realizarán el próximo domingo la Marcha contra los canallas para exigir la derogación de la polémica legislación, aprobada por el presidente Vladimir Putin, y la disolución de la Duma.
Más de 100.000 personas respaldaron con su firma la iniciativa presentada por el periódico Nóvaya Gazeta contra la prohibición de las adopciones de menores por extranjeros, especialmente por estadounidenses, por lo que el comité de legislación del Parlamento se verá obligado a discutir nuevamente el asunto.
También el Consejo de Derechos Humanos, adjunto al presidente, intelectuales, artistas y numerosas personalidades se han pronunciado en contra de la nueva regulación.
La ley, oficialmente titulada Sobre las medidas contra personas comprometidas en las violaciones de los derechos y libertades de ciudadanos de la Federación Rusa, es la respuesta del país a una regulación recientemente aprobada por Estados Unidos, la denominada Acta Magnitiski, para sancionar a los funcionarios rusos que la justicia estadounidense considere hayan violado los derechos humanos, y prohíbe en concreto que los ciudadanos norteamericanos adopten niños rusos.
Quienes apoyan la iniciativa que entró en vigor en los primeros días de 2013 argumentan que permitir que extranjeros adopten a rusos es una humillación para un país que se considera desarrollado y una potencia, mientras otros ven las adopciones como un lucrativo negocio, una especie de compra por parte de los interesados, y se escandalizan del que el Estado lo permita.
Miembros del Partido Comunista, nacionalistas y personalidades cercanas al Kremlin respaldan la medida que Putin firmó tras su aprobación por unanimidad en el Senado y con solo siete votos en contra en la Cámara de Diputados.
Este arrollador apoyo hace temer que quienes se oponen a las adopciones de los niños rusos por extranjeros tengan ahora razones de sobra para aprobar pronto una ley que prohíba definitivamente que los pequeños de los orfanatos sean entregados a padres adoptivos de otros países.
Y aun si ello no llegara a suceder, pocos dudan ya que adoptar en Rusia será cada vez más difícil. Desde mediados de 2004, de hecho, las adopciones internacionales se han reducido a la mitad, de 45.299 a 23.597 en 2011, según las estimaciones de Peter Selman, especialista de la Universidad de Newcastle, para los 23 principales países de destino de los niños.
Buena parte de los especialistas aseguran que la disminución se debe al aumento sostenido de los mecanismos judiciales y burocráticos para evitar las malas prácticas, de apoyos públicos a los más desfavorecidos en los países de origen, indicó el diario español El País.
El rotativo apunta también a la extensión de la idea, contenida en la Convención de La Haya sobre Protección de los Niños y Cooperación en Adopción Internacional, de que el acogimiento por familias extranjeras solo debe aprobarse cuando no “haya sido posible encontrar en su propio país una forma de cuidado alternativo de carácter familiar y permanente”, explicó Laura Martínez-Mora, asesora legal de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.
El debate sobre las adopciones de niños rusos por extranjeros cobró fuerza luego de la aprobación del Acta Magnitiski y también después de las irregularidades detectadas en la adopción del niño ruso Dima Yákovlev, que murió al ser olvidado por sus padres adoptivos estadounidenses en un automóvil a pleno sol.

El veto religioso a las adopciones internacionales


Fuente: El País (5 de enero de 2013)

En Rusia, algunas de las voces contra las adopciones internacionales se han alzado desde la Iglesia ortodoxa. Algunos popes influyentes han llegado a afirmar que los niños ortodoxos, al ser adoptados por personas de otras creencias religiosas, ven cerradas las puertas del cielo.
Las razones por las que disminuye o, incluso, se cierra la puerta a este tipo de adopciones “no suelen ser políticas o religiosas”, pero están ahí, asegura la experta internacional y decana de Derecho de La Universidad de Western Cape (Sudáfrica), Julia Sloth-Nielsen.
De hecho, diversas asociaciones hablan de un componente religioso entre los motivos de Malí, un país de mayoría musulmana, de cerrar el mes pasado sus adopciones internacionales. El Gobierno del país africano instó en una circular a los jueces a dar niños malienses en adopción únicamente a padres que tengan la misma nacionalidad. La motivación religiosa es mucho más clara en el caso de Marruecos que, al cerrar las adopciones apenas unos meses antes, en septiembre, lo justificó porque era imposible hacer un seguimiento de la educación religiosa de los niños si estos ya no vivían en el país. La adopción en trámite de niños marroquíes por parte de 58 familias españolas se ha quedado en el aire. A estos casos, la profesora Sloth-Nielsen suma el de Zanzíbar, que también prohibió ese tipo de adopciones en 2011.

domingo, 6 de enero de 2013

Rusia cada vez más contraria a la adopción internacional

Fuente: El País (5 de enero de 2013)




Con el nuevo año ha entrado en vigor en Rusia la ley antiadopciones, como la llaman sus oponentes, o ley Dima Yákovlev, como la definen sus impulsores en recuerdo del chico ruso que murió después de que fuera dejado olvidado por sus padres adoptivos estadounidenses en un automóvil a pleno sol. Oficialmente, la ley se titula Sobre las medidas contra personas comprometidas en las violaciones de los derechos y libertades de ciudadanos de la Federación Rusa y es una respuesta a la norteamericana Acta Magnitiski, que castiga a funcionarios rusos relacionados con la violación de derechos humanos y que fue promulgada recientemente en Washington.
El documento está especialmente dirigido contra EE UU, al prohibir que ciudadanos de ese país adopten niños rusos. Pero no limita las posibilidades por parte de otros extranjeros, incluidos los ciudadanos de España, donde los adoptados, aunque adquieren la nacionalidad local, no pierden la de su Estado de origen. No obstante, aunque los españoles podrán seguir adoptando menores en Rusia, la ley aprobada ha permitido levantar cabeza a todos aquellos que están en contra de las adopciones por parte de cualquier extranjero.
Lo cierto es que el número de adopciones internacionales se ha reducido a la mitad desde 2004. Ha bajado de 45.299 a 23.597 en 2011, según las estimaciones del especialista de la Universidad de Newcastle Peter Selman para los 23 principales países de destino de los niños. En España, uno los primeros, la cifra ha bajado de 5.500 a 2.560.
Buena parte de los especialistas aseguran que esa disminución se debe al aumento sostenido de los mecanismos judiciales y burocráticos para evitar las malas prácticas, de apoyos públicos a los más desfavorecidos en los países de origen y a la extensión de la idea, contenida en la Convención de La Haya sobre Protección de los Niños y Cooperación en Adopción Internacional, de que el acogimiento por familias extranjeras solo debe aprobarse cuando no “haya sido posible encontrar en su propio país una forma de cuidado alternativo de carácter familiar y permanente”, explica por correo Laura Martínez-Mora, asesora legal de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.
En China, aparte de las mejoras sociales y económicas, se han endurecido las condiciones a las familias extranjeras: no pueden optar mayores de 50 años, homosexuales ni familias monoparentales. Unas regulaciones que no son ajenas al intento de mejorar la imagen negativa que supone para la segunda potencia económica del mundo no ser capaz de hacerse cargo de sus niños abandonados. Especialmente, cuando más de 81.000 han sido adoptados desde 1991 por su rival y primera potencia económica del mundo, EE UU, informaJose Reinoso.Un alto porcentaje del descenso numérico producido en las adopciones internacionales se debe a las cifras de Rusia y China: en 2004, la mitad de las 45.000 adopciones internacionales de todo el mundo vinieron de esos países; en 2011, fueron 7.700 de las 23.500 que hubo.
En Rusia también hay influyentes fuerzas que consideran que permitir que extranjeros adopten a rusos es una humillación para un país que se considera desarrollado y una potencia. Están también los que opinan que las adopciones son simplemente un lucrativo negocio, una especie de compra por parte de los interesados, y que se escandalizan del que el Estado lo permita.
Piensan así los comunistas —que desde un principio se han opuesto a las adopciones por parte de ciudadanos de otros países— y los nacionalistas, tanto del partido de Vladímir Zhirinovski como del izquierdista y prohibido Nacional-Bolchevique, liderado por el escritor Eduard Limónov. Pero también comparten esta opinión muchas personalidades cercanas al Kremlin —no en vano en la Cámara de Diputados rusa hubo solo siete rebeldes que votaron en contra de la ley y en el Senado fue aprobada por unanimidad—, entre las que destaca nada menos que el Defensor del Menor, Pável Astájov.
De ahí que no está excluido que estas fuerzas logren hacer aprobar una nueva ley que prohíba todas las adopciones por parte de extranjeros. En cualquier caso, incluso si ello no sucede, adoptar se hará probablemente más difícil, porque los responsables de los menores querrán curarse en salud. Sobre todo después de que las autoridades, una vez que el presidente Vladímir Putin firmara la ley, organizaron una investigación de las circunstancias en que fue adoptado Dima Yákovlev y encontraron irregularidades que pueden llevar a los responsables al banquillo de los acusados.
Sin embargo, también hay en Rusia numerosas y airadas protestas a este tipo de ideas. El Consejo de Derechos Humanos, adjunto al presidente, se pronunció en contra la nueva ley sobre adopciones, que ha sido rechazada también por intelectuales, artistas y otras personalidades.
El periódico Nóvaya Gazeta reunió más de 100.000 firmas contra la prohibición de adopciones por parte de estadounidenses, y ahora el comité de legislación constitucional de la Duma Estatal se verá obligado a discutir el problema. El domingo 13, la oposición se prepara para realizar la Marcha contra los canallas, en la que exigirá derogar la polémica ley y disolver la Duma.

miércoles, 2 de enero de 2013

Mali cierra puertas a las adopciones internacionales

Fuente: El País (2 de enero de 2013)


Después de Marruecos en septiembre, Malí se ha cerrado ahora a las adopciones internacionales reduciendo aun más el número de países en los que españoles pueden ser padres a través de esa vía. A mediados de la década pasada España se situó, con más de 5.000 adopciones anuales, en el segundo lugar del mundo justo detrás de Estados Unidos y por delante de Francia, Alemania o Canadá. Esa cifra ha caído a menos de la mitad (2.560 adopciones en 2011) en parte a causa de la crisis, pero también de las restricciones puestas por muchos países.
El ministro de Justicia maliense, Malick Coulibaly, envió el mes pasado una circular a los magistrados instándoles a aplicar en sus sentencias el nuevo Código de las Personas y de la Familia cuyo artículo 540 solo permite dar niños malienses en adopción a padres que tengan la misma nacionalidad.
En Marruecos los españoles eran los más numerosos en tramitar kafalas (la modalidad marroquí de la adopción que equivale en España a una tutela dativa en el ordenamiento jurídico español), pero en Malí son los franceses los más perjudicados. Aún así la circular del ministro deja en la estacada a cerca de 80 familias españolas, en su mayoría catalanas, que anhelaban poder adoptar en ese paupérrimo país africano sumido en una gran crisis desde marzo pasado.
A lo largo del año pasado llegaron todavía a España medio centenar de bebés malienses. Con 154 adopciones internacionales en 2011, y una tendencia al alza, Malí fue ese año el cuarto país africano en adopciones, solo superado por Etiopía, el Congo y Nigeria.
La Asociación Francesa de Adopción pidió en diciembre, a través del embajador de Francia en Malí, a Alwata Ichata Sahi, la ministra maliense de Promoción de la Mujer y de la Infancia, una derogación para los expedientes de adopción ya presentados, pero esta la denegó.
“Ahora nos queda la esperanza de que la movilización de un sector de la sociedad civil maliense, empezando por las asociaciones privadas que regentan orfanatos, incite a las autoridades a ser más flexible”, recalca un catalán que aún confía en que su solicitud de adopción prospere. Las adopciones son una fuente imprescindible de ingresos para los orfanatos porque los extranjeros que las efectúan suelen hacer donaciones mientras las tramitan y durante los años posteriores.
Detrás del veto de Malí a la adopción por extranjeros subyace, como en Marruecos, un componente religioso: el deseo de evitar que los niños sean educados fuera del islam. Aunque la gran mayoría de la población es musulmana Malí no es, a diferencia de Marruecos, un Estado confesional.
Nueve meses después de la llegada al Gobierno marroquí de los islamistas, el ministro de Justicia, Mustafá Ramid, que es uno de los dirigentes del partido confesional, también distribuyó una circular instando a los fiscales a oponerse a otorgar kafalas a extranjeros no residentes en el país. Alegó que era imposible hacer un seguimiento de la educación religiosa de los niños si estos ya no vivian en Marruecos.
Su decisión ha dejado atrapadas a 58 familias españolas, en su mayoría catalanas, y una veintena de otras nacionalidades. Pasan por una situación más dramática que la de los candidatos a adoptar en Malí porque todos tienen un niño asignado, a veces desde hace más de un año, al que conocen y visitan con regularidad en un orfanato del que no lo pueden sacar. Han solicitado a las autoridades marroquíes que no se les aplique retroactivamente la circular que se envió en septiembre, pero hasta ahora no lo han conseguido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...