Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de enero de 2012
domingo, 1 de enero de 2012
Libro: "Ser Madre, Saberse Madre, Sentirse Madre" de Pepa Goicoechea
Fuente: DescléeDeBrouwer
Pepa Goicoechea
ISBN: 9788433024664
Colección: APRENDER A SER
Edición: 1ª
Páginas: 120
Formato: 15x21 cm
Encuadernación: Rústica
Aquellos a quienes elegimos como hijos configuran nuestra alma. Yo
elegí tener a mi hijo José y él me ha enseñado a mirar la vida y a mí
misma a través de sus ojos. Este libro recoge esa mirada y todas esas
cosas que me hubiera gustado que alguien me contara, primero, sobre lo
que significa ser madre y luego, sobre ser madre adoptiva. Cosas que casi nunca se dicen y yo eché de menos.
...Nadie me dijo que llevaba tiempo saberse madre, llevaba tiempo, horas, minutos, tardes de parque, lavadoras, purés y peluches llegar a saberse madre. Ni que ese tiempo adquiría otra dimensión, que entras en un tiempo que no es el tuyo, porque el tuyo murió y el nuestro aún no ha llegado. Ni que habría momentos en que deseabas parar el tiempo, y otros que pasara tan deprisa que no pudieras ni vivirlo
(...)Pero, sobre todo, no sabía que llegaría un momento donde las fronteras de mi ser no estarían en mi piel sino en la suya, en el que miraría mi vida a través de sus ojos, y la vería cargada de otros colores, de otros brillos y otras penumbras. No sabía que yo también nacería de nuevo...
Soy psicóloga infantil, y estaba acostumbrada a trabajar con familias. Ahora soy madre. Mi hijo José y yo somos, como dice él, una familia de dos y muchos más. Este libro recoge nuestra historia. Pero mi testimonio en este libro no es sólo como madre ni sólo como profesional. Estas páginas pretenden ser mi voz, una única voz, porque ya no puedo separar la madre y la profesional. Ni puedo ni quiero.
Escribe Rosa Regás en su prólogo al libro:
“…La verdadera libertad, la de luchar por ser quienes queremos ser, compartir la vida con quien queremos compartirla y crear un vínculo de profundo amor con un ser nacido de nuestra propia elección, creado y amado por el efecto de nuestra conciencia y de nuestra voluntad. Sólo por esto ya somos mejores nosotros y, en buena parte, el mundo que nos toca vivir. Transmitir esos descubrimientos y esas vivencias es colaborar de la mejor manera posible al desarrollo de las facultades que tenemos a nuestro alcance para mejorar el bien de todos, es pasar de lo particular a lo general, del egoísmo a la generosidad.
Así es este libro que tengo el honor de prologar: la lucha por un mundo mejor a partir del conocimiento de lo que nos ocurre. Un ejemplo definitivo de compromiso social y familiar, utilizando para ello valores tan positivos como la conciencia, el pensamiento, el sentimiento, el amor, todos al servicio de la libertad.”
...Nadie me dijo que llevaba tiempo saberse madre, llevaba tiempo, horas, minutos, tardes de parque, lavadoras, purés y peluches llegar a saberse madre. Ni que ese tiempo adquiría otra dimensión, que entras en un tiempo que no es el tuyo, porque el tuyo murió y el nuestro aún no ha llegado. Ni que habría momentos en que deseabas parar el tiempo, y otros que pasara tan deprisa que no pudieras ni vivirlo
(...)Pero, sobre todo, no sabía que llegaría un momento donde las fronteras de mi ser no estarían en mi piel sino en la suya, en el que miraría mi vida a través de sus ojos, y la vería cargada de otros colores, de otros brillos y otras penumbras. No sabía que yo también nacería de nuevo...
Soy psicóloga infantil, y estaba acostumbrada a trabajar con familias. Ahora soy madre. Mi hijo José y yo somos, como dice él, una familia de dos y muchos más. Este libro recoge nuestra historia. Pero mi testimonio en este libro no es sólo como madre ni sólo como profesional. Estas páginas pretenden ser mi voz, una única voz, porque ya no puedo separar la madre y la profesional. Ni puedo ni quiero.
Escribe Rosa Regás en su prólogo al libro:
“…La verdadera libertad, la de luchar por ser quienes queremos ser, compartir la vida con quien queremos compartirla y crear un vínculo de profundo amor con un ser nacido de nuestra propia elección, creado y amado por el efecto de nuestra conciencia y de nuestra voluntad. Sólo por esto ya somos mejores nosotros y, en buena parte, el mundo que nos toca vivir. Transmitir esos descubrimientos y esas vivencias es colaborar de la mejor manera posible al desarrollo de las facultades que tenemos a nuestro alcance para mejorar el bien de todos, es pasar de lo particular a lo general, del egoísmo a la generosidad.
Así es este libro que tengo el honor de prologar: la lucha por un mundo mejor a partir del conocimiento de lo que nos ocurre. Un ejemplo definitivo de compromiso social y familiar, utilizando para ello valores tan positivos como la conciencia, el pensamiento, el sentimiento, el amor, todos al servicio de la libertad.”
viernes, 30 de diciembre de 2011
Libro: El Poder de Joel
Fuente: Adopteca
El Poder de JoelAntonio Gargallo Gil
Edit. Sepha
Ilustrador: Gabriel Antille Agustoni
A partir de 10 años
Joel es un niño huérfano de Guinea Ecuatorial. Su vida cambiará a partir del día en el que la Fundadora del orfanato le informa de que será adoptado por un matrimonio español y le confiesa un secreto que sólo ella conoce: «Joel, tienes un poder muy especial que nadie más dispone, ten fe en ti mismo, mira con los ojos de la verdad y lo descubrirás».
¿Cuál será el misterioso poder de Joel capaz de transformar la vida de aquellos que le rodean?
En El poder de Joel el autor ha conseguido que familia, escuela y los jóvenes lectores se reúnan en torno a una novela divertida y cargada de sensibilidad con el fin de disfrutar del placer de la lectura.
Durante el libro se han propuesto actividades, destacando una actividad pionera: «El juego de las tres preguntas», donde al inicio, a mitad y al final de la lectura los padres podrán interactuar con sus hijos en la lectura del cuento, de manera que al hacerles partícipes, el niño valorará lo importante que es leer y lo divertido que puede ser.
Edit. Sepha
Ilustrador: Gabriel Antille Agustoni
A partir de 10 años
Joel es un niño huérfano de Guinea Ecuatorial. Su vida cambiará a partir del día en el que la Fundadora del orfanato le informa de que será adoptado por un matrimonio español y le confiesa un secreto que sólo ella conoce: «Joel, tienes un poder muy especial que nadie más dispone, ten fe en ti mismo, mira con los ojos de la verdad y lo descubrirás».
¿Cuál será el misterioso poder de Joel capaz de transformar la vida de aquellos que le rodean?
En El poder de Joel el autor ha conseguido que familia, escuela y los jóvenes lectores se reúnan en torno a una novela divertida y cargada de sensibilidad con el fin de disfrutar del placer de la lectura.
Durante el libro se han propuesto actividades, destacando una actividad pionera: «El juego de las tres preguntas», donde al inicio, a mitad y al final de la lectura los padres podrán interactuar con sus hijos en la lectura del cuento, de manera que al hacerles partícipes, el niño valorará lo importante que es leer y lo divertido que puede ser.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Libro: "Soy adoptado" de David Brozinsky, Marshall Schechter, Robert Marantz Hening
Fuente: Adopteca (2 de diciembre de 2011)
Soy Adoptado: la vivencia de la adopción a lo largo de la vida

David Brozinsky, Marshall Schechter, Robert Marantz Henig
DESCRIPCIÓN ¿Cómo se siente la persona que ha sido adoptada? ¿Lo vive de diferente manera a los cuarenta años que a los trece? Ser adoptado puede afectar a muchos aspectos de la vida, desde las relaciones del adoptado con sus padres adoptivos hasta los lazos con su propia descendencia. Soy adoptado describe a través de la voz de los hijos adoptivos cómo es experimentada la adopción a lo largo de la vida. Estas reflexiones, tan personales y emotivas, vienen acompañadas del lúcido análisis de los autores, que ofrecen empatía y complicidad a los muchos adoptados que alguna vez han cuestionado la validez de sus emociones. Este libro supone así una explicación a todas aquellas dudas, frustraciones y sentimientos de pérdida que todo hijo adoptivo experimenta sin saber por qué. Una nueva edición actualizada y revisada por el autor de este libro que ya es un clásico sobre la adopción. - Un fascinante recorrido por todas las etapas de la vida desde el punto de vista de una persona adoptada. Sólo tengo elogios para el Dr. Brodzinsky y su equipo, que nos han regalado un tesoro con este gran libro. Brenda Padilla. Madre adoptiva, periodista y autora del blog AdopciónPorDentro (adopcionpordentro.blogspot.com) - Este libro esclarecedor puede ayudar - y confortar- a las personas adoptadas y a los padres adoptivos, así como a todos aquellos que pretenden investigar sobre sus orígenes. Publishers Weekly - Un libro de lectura obligatoria, tanto para las personas concernidas por la adopción como para el público en general y los especialistas. Dick Brown, coautor de Clinical Practice in adoption, Vicepresidente del American Adoption Congress. - Soy adoptado proporciona ayuda al hijo adoptado para percibir que tanto su sentimiento de pérdida, como también su rabia, son algo natural, que comparte, además, con otras muchas personas adoptadas.
DESCRIPCIÓN ¿Cómo se siente la persona que ha sido adoptada? ¿Lo vive de diferente manera a los cuarenta años que a los trece? Ser adoptado puede afectar a muchos aspectos de la vida, desde las relaciones del adoptado con sus padres adoptivos hasta los lazos con su propia descendencia. Soy adoptado describe a través de la voz de los hijos adoptivos cómo es experimentada la adopción a lo largo de la vida. Estas reflexiones, tan personales y emotivas, vienen acompañadas del lúcido análisis de los autores, que ofrecen empatía y complicidad a los muchos adoptados que alguna vez han cuestionado la validez de sus emociones. Este libro supone así una explicación a todas aquellas dudas, frustraciones y sentimientos de pérdida que todo hijo adoptivo experimenta sin saber por qué. Una nueva edición actualizada y revisada por el autor de este libro que ya es un clásico sobre la adopción. - Un fascinante recorrido por todas las etapas de la vida desde el punto de vista de una persona adoptada. Sólo tengo elogios para el Dr. Brodzinsky y su equipo, que nos han regalado un tesoro con este gran libro. Brenda Padilla. Madre adoptiva, periodista y autora del blog AdopciónPorDentro (adopcionpordentro.blogspot.com) - Este libro esclarecedor puede ayudar - y confortar- a las personas adoptadas y a los padres adoptivos, así como a todos aquellos que pretenden investigar sobre sus orígenes. Publishers Weekly - Un libro de lectura obligatoria, tanto para las personas concernidas por la adopción como para el público en general y los especialistas. Dick Brown, coautor de Clinical Practice in adoption, Vicepresidente del American Adoption Congress. - Soy adoptado proporciona ayuda al hijo adoptado para percibir que tanto su sentimiento de pérdida, como también su rabia, son algo natural, que comparte, además, con otras muchas personas adoptadas.
sábado, 24 de septiembre de 2011
El Jardín Olvidado
Fuente: Carné de Lecturas (19 de diciembre de 2010)
El jardín olvidado cruza tres tiempos: Los años setenta, 2005 y las primeras décadas del siglo XX. En los años setenta, Nell decide viajar a Reino Unido, una vez muerto su padre, para desvelar el misterio de su nacimiento y descubrir no sólo quién es su familia, sino también porqué acabó, a los cuatro años, viajando sola y con una única maleta blanca hasta Australia. En 2005, Cassandra, la nieta de Nell, ve morir a su abuela y recibe como herencia una misteriosa cabaña en Cornualles, que su abuela había comprado en los años 70 en un viaje sobre el que su familia no había tenido noticias hasta entonces. En las primeras décadas del siglo XX, una huérfana intenta sobrevivir sin grandes recursos en los barrios bajos de Londres. Sus historias se cruzan porque, obviamente, están totalmente relacionadas.
martes, 5 de abril de 2011
"La hija de la amante" de A.M. Homes
La hija de la amante
A. M. Homes
Anagrama
2008
La adopción de A. M. Homes fue apalabrada antes de que naciera. Su madre biológica era una mujer soltera de veintidós años que mantenía una relación con un hombre mucho mayor, casado y con hijos. La hija de la amante es la historia de lo que sucedió cuando, treinta años después, sus padres biológicos empezaron a buscarla. La autora, famosa por la exactitud psicológica y la intensidad emocional de su narrativa, cuenta que sus padres biológicos establecieron contacto con ella, lo que sucedió después y lo que consiguió reconstruir de la historia de sus vidas y familias respectivas. Más adelante, el relato da un salto de varios años, hasta el momento en que Homes abre las cajas que contienen los objetos personales de su madre. Confiaba en encontrarla en las cajas, conocer sus secretos, pero no fue así.
sábado, 2 de abril de 2011
"¿Por qué no estuve en la barriga de mama?" de Silvia Magdaleno
¿POR QUÉ NO ESTUVE EN LA BARRIGA DE MAMÁ?
Autora: Silvia Magdaleno Ilustradora: Maria José Lacomba
Encuadernación rústica de tapa dura
1ª edición - diciembre 2010
ISBN:978-84-614-4862-3
Más información y dónde conseguirlo en web de la autora
martes, 29 de marzo de 2011
"Propios y extraños" de Anne Tyler
Propios y Extraños
Anne Tyler
Alfaguara
2007
Una novela apasionante sobre la adopción de niños orientales.
Los Yazdan no pueden tener hijos y deciden adoptar una niña coreana. Lo mismo les sucede a los Donaldson. Las raíces iraníes de una familia contrastan con el espíritu americano de la otra, sin embargo, ambas entablarán una relación de amistad en torno a las dos niñas.
Con la sensibilidad, agudeza y cercanía que caracterizan su prosa, Anne Tyler, ganadora del Premio Pulitzer, demuestra una vez más en esta novela su extraordinaria capacidad para descubrir las grietas invisibles de la vida cotidiana, y saca a la luz los problemas culturales que puede tener una sociedad aparentemente perfecta.
Los Yazdan no pueden tener hijos y deciden adoptar una niña coreana. Lo mismo les sucede a los Donaldson. Las raíces iraníes de una familia contrastan con el espíritu americano de la otra, sin embargo, ambas entablarán una relación de amistad en torno a las dos niñas.
Con la sensibilidad, agudeza y cercanía que caracterizan su prosa, Anne Tyler, ganadora del Premio Pulitzer, demuestra una vez más en esta novela su extraordinaria capacidad para descubrir las grietas invisibles de la vida cotidiana, y saca a la luz los problemas culturales que puede tener una sociedad aparentemente perfecta.
martes, 22 de marzo de 2011
"Esperándote" de Silvia Magdaleno
ESPERÁNDOTE
Autora: Silvia Magdaleno
Ilustradora: Maria José Lacomba
Encuadernación rústica de tapa dura
1ª edición - septiembre 2009
ISBN: 978-84-613-3086-7
AGOTADA 1ª EDICIÓN
Más información y cómo conseguirlo en la web de la autora
miércoles, 9 de marzo de 2011
"Zumo de Mango" de Carlos Puerto
Editorial: Bruño
La vida de Meena, una joven adoptada de origen indio, transcurre apacible. Los estudios, las amigas, los chicos…, nada parece alterar el cómodo discurrir de los días. Pero todo cambia cuando sus padres le dan una sorpresa: un viaje para penetrar el corazón de la India y sacar a la luz sus raíces; un viaje que a Meena se le antoja doloroso pero que la cambiará para siempre.
La vida de Meena, una joven adoptada de origen indio, transcurre apacible. Los estudios, las amigas, los chicos…, nada parece alterar el cómodo discurrir de los días. Pero todo cambia cuando sus padres le dan una sorpresa: un viaje para penetrar el corazón de la India y sacar a la luz sus raíces; un viaje que a Meena se le antoja doloroso pero que la cambiará para siempre.
martes, 8 de marzo de 2011
El mundo al que vienes

Carmen Queralt Arribas
Luis Vives (Edelvives)
2010
ISBN: 8426370551
ISBN-13: 9788426370556
34 pp.
31x28 cm
14,50 € aprox.
"En el mundo al que vienes hay peces, pajaros, animales increibles,
árboles, días nublados y asombrosos días nevados,
casas altas, casas bajas, asuntos que dan miedo,
pero también un montón de amigos..
Y también una curiosa familia que te quiere y ahora también estarás tú."
--
Un libro sorprendente, tanto como nuestro universo, para dar la bienvenida a un nuevo miembro que se incorpora a su familia. Llamativas ilustraciones, con ventanas que se abren y dejan ver sus sorpresas, que transmiten ternura y emoción.
miércoles, 23 de febrero de 2011
"Hijos de colores" de Ilde Llanés

Hijos de Colores
Todo lo que debes saber sobre la adopción
Ilde Llanés
Editorial Océano
Libro dedicado a la adopción internacional (requisitos y papeleo), los cursos previos de formación para padres adoptivos, el proceso de evaluación de los futuros padres adoptivos (por TIPAI o por libre), los requisitos exigidos por los diferentes países, la espera, y la llegada del nuevo hijo (con sus problemas y dificultades especiales).
El libro incluye las historias de seis familias, entre ellas una madre soltera, que deciden adoptar en Etiopía, Marruecos, Rusia, Colombia y China, ilustrando a través de ellas todo el proceso de la adopción, desde el principio hasta que el niño llega a su nuevo hogar.
viernes, 18 de febrero de 2011
"El Alfabeto de los Pájaros" de Nuria Barrios Fernández

Nuria Barrios Fernández
Ed. Seix Barral
18.50€
Nix tiene seis años, ha nacido en China y es adoptada. Cree que el secreto de la felicidad está en el vientre donde vivimos antes de nacer. Sus amigos conocen ese vientre y Nix piensa que, para ser feliz como ellos, debe regresar al interior de su madre china, el lugar donde todo comenzó. Pero ese viaje no es posible. ¿O sí? La voz aquí creada por Nuria Barrios nos adentra en el corazón de una niña extraordinariamente sensible e ingeniosa. Una novela sobre lo que significa ser adoptado, sobre las heridas feroces que provoca el abandono, sobre el olvido y la memoria y sobre la fuerza conmovedora del amor. Pero sobre todo es una novela sobre el poder de la imaginación.
Nuria Barrios ha comentado sobre el proceso de creación del libro cómo a través de varias amigas con hijos adoptados ha sabido que en estos niños prima el deseo de haber estado dentro del vientre de sus madres adoptivas. La autora del libro descubrió que para llevar al papel ese deseo contaba con la experiencia de esos niños y la imaginación, "que transforma el dolor y lo aligera", y también con la literatura para combinar realidad y la fantasía.La novela nació como un regalo para la ahijada de Barrios, una niña adoptada, a través de la cual la escritora descubrió que el viaje al vientre de su madre adoptiva era sólo el final de una historia más compleja.El libro cuenta como Nix, una niña de seis años, muy sensible y creativa nacida en China es adoptada. Quiere a su familia, pero la atormentan el dolor del abandono,la pena de no haber salido de su madre, el miedo a ser rechazada y las preguntas sin respuestas.Su madre es la única que calma su desconcierto gracias a cuentos llenos de magia y fantasía.Nix piensa que, para ser feliz como los demás niños debe regresar al vientre de su madre china, el lugar donde todo comenzó, ya que no pudo nacer de su madre adoptiva, pero como ese viaje en realidad no es posible, se vale de la imaginación y de los sueños."Creo que tengo una cabeza llena de pájaros y lo normal era que saliera un libro lleno de pájaros" ha señalado Nuria al preguntarle por los pájaros que aparecen en la historia como personajes o explicando sentimientos en un libro lleno de cuentos inventados, excepto la leyenda inicial de "San Jorge y el dragón".La imaginación en esta historia como en la realidad, es fundamental para "asumir los hechos de forma menos dolorosas, jugar y convivir con ellos", añadió la escritora.Sin embargo la "imaginación tiene un doble filo", de ahí que en la novela aparezca como un personaje de gran pragmatismo el padre de Nix.Nix tiene una hermana, Nox, adoptada en circunstancias similares y que se enfrenta de manera diferente a la realidad, pero "ambas crías tienen en común más cosas que diferencias aunque las reacciones son distintas". El arte de Nuria Barrios ha consistido en hacer, entre tanta fábula, una protagonista real con gustos concretos, "como la música melancólica de Carla Bruni", aclara la autora. También ve a Nix como un genio imperfecto, una superviviente tan "dura como vulnerable". Un armario lleno de lenguas y un reloj cucú malhumorado, divertido y loco, que "quita mucho dramatismo a todo lo que le ocurre a la niña" cierra el círculo de personajes de una novela donde se juega con dibujos y canciones "como elementos lúdicos". La felicidad es la conclusión final de esta narración en la que la escritora emplea la metáfora de los pájaros porque "para ellos -dice- la felicidad son los lugares cálidos, y para nosotros es el calor de las relaciones afectivas". Nuria Barrios Fernández nació en Madrid en 1962. Es escritora y doctora en Filosofía. En 1997 publicó su primera novela "Amores patológicos", a la que siguieron el poemario "El hilo de agua", el libro de relatos "El zoo sentimental" y "Balearia", un libro de viajes. Su obra ha sido traducida al holandés, al italiano, al portugués, al croata y al esperanto.
Nuria Barrios ha comentado sobre el proceso de creación del libro cómo a través de varias amigas con hijos adoptados ha sabido que en estos niños prima el deseo de haber estado dentro del vientre de sus madres adoptivas. La autora del libro descubrió que para llevar al papel ese deseo contaba con la experiencia de esos niños y la imaginación, "que transforma el dolor y lo aligera", y también con la literatura para combinar realidad y la fantasía.La novela nació como un regalo para la ahijada de Barrios, una niña adoptada, a través de la cual la escritora descubrió que el viaje al vientre de su madre adoptiva era sólo el final de una historia más compleja.El libro cuenta como Nix, una niña de seis años, muy sensible y creativa nacida en China es adoptada. Quiere a su familia, pero la atormentan el dolor del abandono,la pena de no haber salido de su madre, el miedo a ser rechazada y las preguntas sin respuestas.Su madre es la única que calma su desconcierto gracias a cuentos llenos de magia y fantasía.Nix piensa que, para ser feliz como los demás niños debe regresar al vientre de su madre china, el lugar donde todo comenzó, ya que no pudo nacer de su madre adoptiva, pero como ese viaje en realidad no es posible, se vale de la imaginación y de los sueños."Creo que tengo una cabeza llena de pájaros y lo normal era que saliera un libro lleno de pájaros" ha señalado Nuria al preguntarle por los pájaros que aparecen en la historia como personajes o explicando sentimientos en un libro lleno de cuentos inventados, excepto la leyenda inicial de "San Jorge y el dragón".La imaginación en esta historia como en la realidad, es fundamental para "asumir los hechos de forma menos dolorosas, jugar y convivir con ellos", añadió la escritora.Sin embargo la "imaginación tiene un doble filo", de ahí que en la novela aparezca como un personaje de gran pragmatismo el padre de Nix.Nix tiene una hermana, Nox, adoptada en circunstancias similares y que se enfrenta de manera diferente a la realidad, pero "ambas crías tienen en común más cosas que diferencias aunque las reacciones son distintas". El arte de Nuria Barrios ha consistido en hacer, entre tanta fábula, una protagonista real con gustos concretos, "como la música melancólica de Carla Bruni", aclara la autora. También ve a Nix como un genio imperfecto, una superviviente tan "dura como vulnerable". Un armario lleno de lenguas y un reloj cucú malhumorado, divertido y loco, que "quita mucho dramatismo a todo lo que le ocurre a la niña" cierra el círculo de personajes de una novela donde se juega con dibujos y canciones "como elementos lúdicos". La felicidad es la conclusión final de esta narración en la que la escritora emplea la metáfora de los pájaros porque "para ellos -dice- la felicidad son los lugares cálidos, y para nosotros es el calor de las relaciones afectivas". Nuria Barrios Fernández nació en Madrid en 1962. Es escritora y doctora en Filosofía. En 1997 publicó su primera novela "Amores patológicos", a la que siguieron el poemario "El hilo de agua", el libro de relatos "El zoo sentimental" y "Balearia", un libro de viajes. Su obra ha sido traducida al holandés, al italiano, al portugués, al croata y al esperanto.
jueves, 17 de febrero de 2011
"Cuando yo no estaba, mamá me contó..." de Conchi Juan Orts
Cuando yo no estaba, mamá me contó que...
Conchi Juan Orts
Ecu, colección Acacia
2011
ISBN 9788499483221
100 pp.
Formato 14X21
Encuad. Rústica
Idioma Castellano
10,50 € aprox.
Tres años duró la espera de su hija, pero por fin, como en casi todos los sueños deseados, consiguió que su hija llegara a España. En este libro cuenta el encuentro de sus hijos biológicos con su hija adoptiva, su vuelta a España, todas las alegrías y todas las penas que conlleva esperar a una niña tan deseada y querida. Un relato que tiene mucho que aportar a todas aquellas familias que se encuentren en un proceso de adopción internacional, o bien que ya haya recogido a sus niños en países extranjeros.
Conchi Juan Orts
Ecu, colección Acacia
2011
ISBN 9788499483221
100 pp.
Formato 14X21
Encuad. Rústica
Idioma Castellano
10,50 € aprox.
Tres años duró la espera de su hija, pero por fin, como en casi todos los sueños deseados, consiguió que su hija llegara a España. En este libro cuenta el encuentro de sus hijos biológicos con su hija adoptiva, su vuelta a España, todas las alegrías y todas las penas que conlleva esperar a una niña tan deseada y querida. Un relato que tiene mucho que aportar a todas aquellas familias que se encuentren en un proceso de adopción internacional, o bien que ya haya recogido a sus niños en países extranjeros.
sábado, 12 de febrero de 2011
"Caligrafía de los Sueños" de Juan Marsé
Caligrafía de los Sueños
Juan Marsé
LUMEN
496 pags
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788426418982
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011
ISBN: 9788426418982
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011
22.90€
($28.62)
($28.62)
Tras ganar el Premio Cervantes (2009), es su libro «más autobiográfico» y el primero en el que aborda el tema de su propia adopción. «Nunca antes había hablado de ello, porque lo consideraba demasiado íntimo y no encontraba la manera de explicarlo. Han sido mis demonios personales los que me han ayudado a hacerlo. Los que han escrito este libro». Es la historia de amor de Vicky Mir y el señor Alonso, vista por un joven testigo, Ringo, el 'alter ego' del escritor. Niño adoptado, como Marsé, que sueña en convertirse en pianista pero que acaba descubriendo su vocación literaria. Ringo, como le ocurría al joven Marsé, repudia la realidad que le rodea. «No acepta su origen de niño adoptado, ni su calle, ni los sitios que frecuenta, ni su relación con el mundo». Pero llega un momento en el que «tiene que pactar con esa realidad, y aceptarla». Ése es el tema de fondo del libro, asegura el autor. «A cierta edad uno se da cuenta de que si no acepta la realidad que le ha tocado vivir puede ser la catástrofe». Y ese pacto llega a través de la literatura, con la lectura ávida de novelas que le permiten viajar con la imaginación y el desarrollo de su vocación de narrador.
miércoles, 5 de enero de 2011
Serena Cruz o la Verdadera Justicia

Natalia Ginzburg
Trad. Atalaire. Acantilado, Barcelona, 2010. 152 pp.
En un café, tres amigos se desayunan con la misma noticia: un grupo de estadounidenses de una organización caritativa ha sido detenido en la frontera de la República Dominicana cuando trataba de sacar a 33 niños haitianos de su país. “Qué horror, quién puede secuestrar a esas criaturas”, dice uno. “Allí donde se los lleven, estarán mejor que en su casa”, dice otro. “Seguro que iban a prostituirlos”, tercia el último. Son tres comentarios habituales que dejan ver las trampas y los lugares comunes a los que tan frecuentemente cedemos cuando hablamos de menores, adopciones y tutelas.
Natalia Ginzburg (1916-1991) quiso abordar una controversia análoga en una serie de textos que conforman el libro Serena Cruz o la verdadera justicia. El caso en cuestión es el de una humilde familia turinesa que a finales de los 80 acogió a una niña filipina, hallada en un contenedor de basura de Manila y trasladada a Italia sin expediente de adopción, bajo simulación de ser el fruto de una relación adulterina. A pesar de que la niña se adaptó con rapidez a su nueva vida y demostró notables progresos, el Tribunal de Menores italiano intervino y se abrió un proceso que desembocó en la retirada de la custodia a los padres adoptivos, con la subsiguiente polémica —tan italiana, por otra parte— entre partidarios y detractores.
Ginzburg, la más vehemente abanderada de permitir que la niña siguiera al lado de sus nuevos padres, se propone entonces desgranar concienzudamente todas las circunstancias del caso, con opositores de la talla de Norberto Bobbio, poniendo el acento en el bienestar de Serena y en el horrible daño que la justicia iba a infligir al matrimonio al arrebatarla de sus brazos. No resulta fácil aceptar todos y cada uno de los puntos de vista de la autora, pero al cabo el lector acaba entendiendo al menos dos cosas: Una, que no se trata tanto de imponernos su parecer como de obligarnos a reflexionar por un instante sobre cuestiones en las que solemos pensar con ligereza; y dos, que lo que subyace en el texto es una durísima invectiva contra la deshumanización de los jueces —aferrados a la letra de la ley e incapaces por ello de interpretar la realidad con cierta perspectiva— y del sistema en general, pues los trabajadores sociales y las instituciones de acogida también se llevan su parte. El enemigo a batir son los tibios, según la bíblica acepción, y contra ellos arremete sin concesiones.
Aunque de familia turinesa, Ginzburg debió de recibir de su Palermo natal la idea de familia —chistes de mafiosos aparte— como asunto central de la vida italiana. Dicha idea atraviesa sus obras capitales, desde Las palabras de la noche a Léxico familiar, pasando por la novela epistolar Querido Miguel. Pero advertimos de que su enfoque tiene muy poco que ver con la visión integrista de familia que suele exhibir la Conferencia Episcopal española. Su opinión del aborto, presente también en los ensayos de Ginzburg, es por ejemplo de un laicismo sin fisuras.
Encendida de pasión, la escritora camina a veces por la cuerda floja de la demagogia. Por un lado, es consciente de que el Estado debe extremar las precauciones y garantías antes de entregar a un niño a unos padres adoptivos, pues los errores en este sentido suelen tener consecuencias irreparables; y, por otro, se exaspera al desentrañar la tupida red de trabas burocráticas que retrasan los expedientes. También cae en la tentación de apelar al desamparo para justificar el comportamiento del matrimonio protagonista. «Los ciudadanos —escribe— forman parte del Estado. Tienen todo el derecho a ser socorridos por el Estado cuando sufren graves problemas. Es un estricto deber del Estado socorrerlos. No lo cumple. No no lo cumple, aunque debería hacerlo. No lo cumple, y en cambio hace trizas a las familias. Separa a los hijos de los padres. A los hermanos de los hermanos. Entonces, ¿qué debemos pensar de un Estado así?».
O recurre al socorrido principio de proporcionalidad para comparar este caso con la corrupción generalizada del país, de modo que el asunto de Serena Cruz parece pecata minuta: «Si lo pensamos en el marco de todo lo que sucede hoy en Italia [el libro apareció en 1990], si lo pensamos junto a otros fraudes innobles, abyectos y siniestros que se cometen a diario, por motivaciones abyectas e innobles, entonces el burdo engaño de este hombre, si es que lo hubo, parece un engaño leve».
La argumentación de Ginzburg es no obstante tan vigorosa y emocionante que imposibilita la indiferencia y estimula un debate, necesario aún hoy, que no siempre tiene la suerte de ser planteado desde la buena literatura.
Natalia Ginzburg (1916-1991) quiso abordar una controversia análoga en una serie de textos que conforman el libro Serena Cruz o la verdadera justicia. El caso en cuestión es el de una humilde familia turinesa que a finales de los 80 acogió a una niña filipina, hallada en un contenedor de basura de Manila y trasladada a Italia sin expediente de adopción, bajo simulación de ser el fruto de una relación adulterina. A pesar de que la niña se adaptó con rapidez a su nueva vida y demostró notables progresos, el Tribunal de Menores italiano intervino y se abrió un proceso que desembocó en la retirada de la custodia a los padres adoptivos, con la subsiguiente polémica —tan italiana, por otra parte— entre partidarios y detractores.
Ginzburg, la más vehemente abanderada de permitir que la niña siguiera al lado de sus nuevos padres, se propone entonces desgranar concienzudamente todas las circunstancias del caso, con opositores de la talla de Norberto Bobbio, poniendo el acento en el bienestar de Serena y en el horrible daño que la justicia iba a infligir al matrimonio al arrebatarla de sus brazos. No resulta fácil aceptar todos y cada uno de los puntos de vista de la autora, pero al cabo el lector acaba entendiendo al menos dos cosas: Una, que no se trata tanto de imponernos su parecer como de obligarnos a reflexionar por un instante sobre cuestiones en las que solemos pensar con ligereza; y dos, que lo que subyace en el texto es una durísima invectiva contra la deshumanización de los jueces —aferrados a la letra de la ley e incapaces por ello de interpretar la realidad con cierta perspectiva— y del sistema en general, pues los trabajadores sociales y las instituciones de acogida también se llevan su parte. El enemigo a batir son los tibios, según la bíblica acepción, y contra ellos arremete sin concesiones.
Aunque de familia turinesa, Ginzburg debió de recibir de su Palermo natal la idea de familia —chistes de mafiosos aparte— como asunto central de la vida italiana. Dicha idea atraviesa sus obras capitales, desde Las palabras de la noche a Léxico familiar, pasando por la novela epistolar Querido Miguel. Pero advertimos de que su enfoque tiene muy poco que ver con la visión integrista de familia que suele exhibir la Conferencia Episcopal española. Su opinión del aborto, presente también en los ensayos de Ginzburg, es por ejemplo de un laicismo sin fisuras.
Encendida de pasión, la escritora camina a veces por la cuerda floja de la demagogia. Por un lado, es consciente de que el Estado debe extremar las precauciones y garantías antes de entregar a un niño a unos padres adoptivos, pues los errores en este sentido suelen tener consecuencias irreparables; y, por otro, se exaspera al desentrañar la tupida red de trabas burocráticas que retrasan los expedientes. También cae en la tentación de apelar al desamparo para justificar el comportamiento del matrimonio protagonista. «Los ciudadanos —escribe— forman parte del Estado. Tienen todo el derecho a ser socorridos por el Estado cuando sufren graves problemas. Es un estricto deber del Estado socorrerlos. No lo cumple. No no lo cumple, aunque debería hacerlo. No lo cumple, y en cambio hace trizas a las familias. Separa a los hijos de los padres. A los hermanos de los hermanos. Entonces, ¿qué debemos pensar de un Estado así?».
O recurre al socorrido principio de proporcionalidad para comparar este caso con la corrupción generalizada del país, de modo que el asunto de Serena Cruz parece pecata minuta: «Si lo pensamos en el marco de todo lo que sucede hoy en Italia [el libro apareció en 1990], si lo pensamos junto a otros fraudes innobles, abyectos y siniestros que se cometen a diario, por motivaciones abyectas e innobles, entonces el burdo engaño de este hombre, si es que lo hubo, parece un engaño leve».
La argumentación de Ginzburg es no obstante tan vigorosa y emocionante que imposibilita la indiferencia y estimula un debate, necesario aún hoy, que no siempre tiene la suerte de ser planteado desde la buena literatura.
[Reseña de Alejandro Luque en esliteratura.com]
miércoles, 29 de diciembre de 2010
El racismo contado a mi hija
El escritor Ben Jelloun recibirá el XXVII Premio por la Paz en Terrassa.
En 1987 ganó el premio Goncourt con el libro "El racismo contado a mi hija" y en 1998 recibió el Global Tolerance Award de manos del entonces Secreterio General de la ONU, Kofi Annan.
El escriptor marroquí Tahar Ben Jelloun a través de un diálogo con su hija nos habla de los motivos profundos que llevan a las personas a comportarse de modo racista.
Preguntas tan dificiles de responder como : ¿que es el racismo? ¿ Por qué tienen miedo los racistas? ¿que es el colonialismo y qué consecuencias tiene? ¿somos racistas de nacimiento? Tahar Ben Jelloun las desenvuelve de modo hábil aunque no fácil de manera que el resultado es un libro valiente, sencillo y claro, destinado al publico básicamente de 8 a 14 años aunque es una lectura recomendada para todos.
Un fragmento:
ime papá, ¿que es el racismo?
-El racismo es un comportamiento bastante extendido, común a todas las sociedades que desgraciadamente se ha vuelto banal en mucos paises porque llega y nadie se da cuenta. Consiste en desconfiar de las personas que tienen caracteristicas fisicas y culturales distintas a las nuestras, e incluso a menospreciarlas.
-Cuando dices 'común' te refieres a 'normal'?
-No. Que un comportamiento sea corriente no significa que sea normal. En general, el hombre tiene tendencia a desconfiar de alguien distinto a él, por ejemplo un extranjero. Es un comportamiento tan antiguo como el ser humano. Es universal. Y le pasa a todo el mundo.
- Si le pasa a todo el mundo, yo podria ser racista!! ...
-El racismo es un comportamiento bastante extendido, común a todas las sociedades que desgraciadamente se ha vuelto banal en mucos paises porque llega y nadie se da cuenta. Consiste en desconfiar de las personas que tienen caracteristicas fisicas y culturales distintas a las nuestras, e incluso a menospreciarlas.
-Cuando dices 'común' te refieres a 'normal'?
-No. Que un comportamiento sea corriente no significa que sea normal. En general, el hombre tiene tendencia a desconfiar de alguien distinto a él, por ejemplo un extranjero. Es un comportamiento tan antiguo como el ser humano. Es universal. Y le pasa a todo el mundo.
- Si le pasa a todo el mundo, yo podria ser racista!! ...
[Reseña publicada en el blog de Asociación Tena]
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Rasgados de Jairo Marcos
Noticia publicada en El Correo de Burgos el 21/11/2010
L. B. / Burgos
Un foro de debate. Un espacio de reflexión. Así define el fotoperiodista burgalés Jairo Montes el libro que ayer presentaba en el Foro Solidario de Caja de Burgos. Una publicación, Rasgados, que ahonda en el hecho adoptivo en China y da voz a todos los agentes implicados en el proceso que conlleva, incluso a los propios adoptados.
«La agenda del hecho adoptivo la suelen manejar los expertos con datos y estadísticas. A mí esto me parecía un poco despersonalizado y decidí equilibrar la balanza, sobre todo ahora que las primeras niñas que llegaron de China están a las puertas de la adolescencia y pueden relatar lo que están viviendo y cómo», explica el autor, que subraya que hasta ahora este aspecto se ha tratado desde un punto de vista teórico pero «estas niñas han comenzado a preguntarse por su identidad y sus orígenes y sólo ellas pueden decidir como actuar al respecto».
Entre la sorpresas que la elaboración de este libro le deparaba, Montes destaca principalmente la reacción social que aún provoca el fenómeno de la adopción internacional. «Actualmente son más de 13.000 niños de China los que forman parte de familias españolas. A pesar de esta cifra tan elevada, la sociedad aún no asimila la realidad y en ocasiones los trata como un producto exótico», lamenta.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Fingerprints forever
"Fingerprints forever" se traduciría al español como "Las huellas dactilares son para siempre" y cuenta la historia de la pequeña Lucie, que al ver a su tía embarazada, comienza a plantearse sus propios orígenes biológicos. La historia permite a los niños adoptados hablar de sus sentimientos sobre sus padres biológicos, y ofrece una buena oportunidad a los padres adoptivos para empatizar con esos sentimientos y acompañar a sus hijos en ese lento proceso de asimilación de su condición de adoptados. El libro ofrece, a través del análisis de las huellas dactilares, una oportunidad de crear un vínculo positivo con el recuerdo de esos padres biológicos que probablemente muchos de nuestros hijos adoptivos nunca conocerán.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Libro: Indómito y Entrañable: el hijo que vino de fuera

Autores: GIMÉNEZ ALVIRA, JOSÉ ÁNGEL
PVP: 18,17€
ISBN: 9788497845458
Fecha de publicación: 10/10
Editorial: GEDISA
Colección: Resilencia / Testimonios
Número de ediciones: 1
Datos del libro: 203 pags; Rústica con solapas; 15.5 × 22.5 cm
Idioma: Español
Sinopsis:
Indómito y entrañable recoge el periplo vivido por el autor, José Ángel Giménez Alvira y su mujer Carmen, desde el día en que Toni llega a su casa y a sus vidas haciendo que estas den, en palabras del autor, «un viraje de ciento ochenta grados». El lector descubrirá un proceso adaptativo complejo por ambas partes: por un lado los padres, que pueden llegar a sentirse solos e incomprendidos social e institucionalmente; por el otro los hijos, que no pueden desprenderse de quienes son ni del propio bagaje genético y familiar, pues «necesitan tener un campo de acción que no rechace de plano todas sus costumbres, hábitos, valores y conductas».
Desde la distancia necesaria para poder analizar y detallar la difícil contienda que tienen que lidiar día tras día los adoptantes, el autor ofrece muchas claves de tipo técnico y educativo para todos aquellos padres que puedan encontrarse en una situación similar o que estén barajando la posibilidad de la adopción.
Desde la distancia necesaria para poder analizar y detallar la difícil contienda que tienen que lidiar día tras día los adoptantes, el autor ofrece muchas claves de tipo técnico y educativo para todos aquellos padres que puedan encontrarse en una situación similar o que estén barajando la posibilidad de la adopción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)