Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Guatemala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2013

El presente de la adopción en Guatemala

FuenteThe Wall Street Journal (2013)

Son algunos de los miles de niños abandonados y en riesgo de Guatemala. Hay ejércitos de familias estadounidenses ansiosas por adoptarlos, pero siguen institucionalizados debido a una ley de adopción promulgada en 2007 con el fuerte respaldo del Departamento de Estado de Estados Unidos y Unicef.
Cuando la Rusia de Vladimir Putin aprobó en diciembre una ley que prohíbe la adopción de niños rusos por parte de familias en EE.UU., los estadounidenses pusieron el grito en el cielo. Probablemente pocos se percataron que el Decreto 77-2007 de Guatemala hizo prácticamente lo mismo, creando el Consejo Nacional de Adopciones (CNA) y cerrando la ruta internacional que los niños guatemaltecos desamparados siguieron por años. Ahora, las filas de estos menores se están expandiendo.
Un vocero de CNA justificó la ley diciéndome que antes de su promulgación, miles de adopciones internacionales anuales habían "convertido a Guatemala en una exportadora de niños". Cerca de 92% de las adopciones fueron para padres en EE.UU. También me dijo que algunos niños habían sido robados y que la policía recibía alrededor de 50 reportes de niños desaparecidos al mes. Ambas denuncias merecen ser investigadas.
Es cierto que antes de 2008, el número de niños guatemaltecos que encontraban un nuevo hogar en el extranjero era alto para un país tan pequeño. La cifra alcanzó alrededor de 4.500 anuales en los dos años previos a la ley, según un funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. De todos modos, Madre Inés Ayau, una monja ortodoxa que dirige un hogar para niños aquí y quien es experta en el tema, me dijo que el número a largo plazo se acercaba más a 2.500 o 3.000. La cifra saltó cuando fue evidente que la puerta se estaba cerrando.
El número también era alto porque Guatemala fue uno de los últimos países del mundo en acomodar los deseos de los ideólogos de Unicef que creen que las adopciones de un país a otro deberían desalentarse. Esto, junto con el hecho de que el aborto es ilegal en Guatemala, otra afrenta a muchos en la ONU, transformó al país centroamericano en un destino codiciado para familias estadounidenses que querían adoptar.
En cuanto a las acusaciones de niños robados, nadie aquí parece saber la dimensión del problema. Aunque la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, un organismo de la ONU, ha lanzado publicitadas acusaciones sobre actividad criminal en adopciones, aún no ha ofrecido pruebas contundentes. La periodista guatemalteca Marta Yolanda Díaz-Durán, quien ha investigado el tema, me dijo que antes de la nueva ley, la mayoría abrumadora de adopciones a EE.UU. requerían dos pruebas de ADN para probar el parentesco, lo que hacía remota la posibilidad de que estos niños fueran robados. Los investigadores nunca han producido las hordas de padres cuyos niños supuestamente fueron robados.
No cabe duda de que hubo y hay personas corruptas involucradas en las adopciones. El funcionario del Departamento de Estado con quien conversé me dijo que EE.UU. hizo lobby a favor de la nueva ley porque el país no se ceñía a la Convención de Adopción Internacional de la Haya, que requiere, entre otras cosas, una autoridad central regulatoria. Sin embargo, los defensores de los derechos de los niños que entrevisté indican que la nueva ley, que trata a los niños, sus madres y sus futuros padres adoptivos con una inhumanidad impactante, es perversa.
Muchas agencias privadas que solían sacar a los niños a la calle y que trataban de colocarlos con una familia han debido cerrar porque bajo la nueva ley ya no pueden aceptar ayuda de los posibles padres. Esto ha empujado a más niños a instituciones del Estado notorias por su cuidado deficiente.
El CNA y la oficina del fiscal general se mueven a un ritmo de tortuga para colocar a los niños en hogares del país. Un niño de 3 años que conocí en el orfanato ha estado ahí desde que nació. El director de la institución me dijo que el gobierno dice que antes de que el menor pueda ser apto para adopción, deben primero agotar todas las posibilidades para que un familiar se haga cargo de él. Un bebé de 18 meses que conocí fue entregado por su mamá cuando era un recién nacido, pero podría no ser adoptado hasta que ella complete una terapia impuesta por el gobierno, algo para lo que no hay un plazo de tiempo.
Las probabilidades de que estos niños consigan un hogar no son buenas. Se prefieren los bebés, las familias extranjeras de facto no pueden adoptarlos, y la demanda por parte de los guatemaltecos no es fuerte. La ley contiene otras provisiones arbitrarias: un adulto que no es un pariente pero que ya conoce al niño, no puede adoptarlo, y una familia podría no poder escoger el niño que va a adoptar.
En otro orfanato privado, conocí a un grupo de niños de entre 5 y 9 años cuyas adopciones no están sujetas a la nueva ley, pero cuyos casos se siguen tramitando. Algunos llegaron de bebés y pasaron su niñez esperando que los burócratas los dejaran partir.
Nada de esta crueldad está encubierta. Que nadie con poder haya levantado un dedo para corregir la injusticia debería escandalizar al país.

sábado, 29 de octubre de 2011

Adopciones ilegales en Guatemala

Fuente: PrensaLatina (25 de octubre de 2011)
Guatemala, 25 oct (PL) La condena a prisión dictada para dos mujeres acusadas por adopciones ilegales de niños guatemaltecos hace pensar que la justicia avanza, pero muchos saben cómo el problema es hoy mucho más complejo.
Una abogada y una comadrona fueron sentenciadas a respectivas penas de 21 y 16 años de cárcel por haber entregado mediante métodos fraudulentos a estadounidenses a una menor antes robada a su madre en Guatemala.La niña fue secuestrada por una mujer mientras jugaba en el patio de su casa el 3 de noviembre del 2006, cuando tenía algo más de dos años de edad, y desde entonces la progenitora la buscaba. Sus gestiones habían sido infructuosas porque la pequeña estaba muy lejos de ella, en Estados Unidos, a donde fue enviada tras un proceso repleto de anomalías pero aparentemente legal gracias a la labor de la abogada. Las informaciones sobre el hecho mencionan como de pasada, pues no profundizan, sobre la implicación de varias personas más en ese caso, apenas uno de las decenas denunciados por organizaciones sociales. Señalan la pertenencia de ambas condenadas a una denominada Asociación Primavera, la cual por anteriores revelaciones se conoce no es más que una red dedicada al lucrativo negocio de trata de personas, en este caso infantes. Aquella agrupación la integran, según trascendidos, profesionales del derecho, enfermeras, parteras y otros individuos, quienes cometen sus fechorías desde la captura a los niños hasta darlos en adopción, principalmente a familias norteamericanas. Recientemente la sociedad repudió la impunidad de un juez aprehendido por trabajar a favor de esos delitos, porque a pesar de imputarle al menos 23 casos como parte de esa red solo estuvo pocas horas detenido. La colega encargada del expediente sorpresivamente dictaminó falta de mérito en la acusación y ordenó la inmediata liberación. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) acogió entonces con sorpresa esa acción favorable a aquel juez de primera instancia de la niñez y la juventud en conflicto con la ley penal. Afirmó la Cicig, en un comunicado, que al jurista le atribuían los delitos de asociación ilícita, trata de personas, prevaricato, conspiración y denegación de justicia, como parte de una estructura dedicada a las adopciones ilegales. Ese grupo mantiene un tiempo al menor robado en la Asociación Primavera hasta tanto alguien solicita acogerlo como suyo propio, lo cual logra por el trabajo de los abogados encargados de darle nueva identidad y falsear los demás documentos requeridos. La situación se torna más compleja aún porque quienes tienen al niño en su seno familiar, en ocasiones durante años, se niegan a devolverlo pese a las abrumadoras pruebas de que se trató de un proceso ilegal y delictivo. Tanto es así que funcionarios gubernamentales de Guatemala y Estados Unidos han abordado el tema en varias ocasiones en busca de una solución, e incluso firman acuerdos. No obstante, hasta ahora todo marcha con una lentitud pasmosa, como expresó un experto consultado. Porque no basta, agregó, con algunas sentencias judiciales cuando muchos otros implicados siguen gozando de impunidad para seguir incurriendo en esas acciones criminales.

lunes, 10 de octubre de 2011

El fracaso de la adopción internacional en Guatemala, UNICEF, y niños que terminan creciendo en orfanatos

Fuente: Reason (6 de octubre de 2011)

En el 2007, Guatemala reformó su ley de adopciones, bloqueando prácticamente en su totalidad la adopción internacional de niños guatemaltecos. Se puso así fin a más de una década durante la cuál un sistema corrupto de adopciones había enriquecido a abogados, intermediarios y funcionarios. Sólo en el 2007, casi 5000 menores fueron dados en adopción internacional.
Cuatro años después, sin embargo, muchos se preguntan si no ha sido peor el remedio que la enfermedad. La adopción nacional en Guatemala es prácticamente inexistente. En el 2010, sólo 35 niños abandonados lograron encontrar una familia en Guatemala. El resto crecen ahora en orfanatos.
El documental denuncia también la política encubierta de UNICEF en contra de las adopciones internacionales. UNICEF lleva años desprestigiando la adopción internacional bajo argumentos diversos: la corrupción que conlleva, el hecho de que los niños adoptados internacionalmente pueden perder sus raíces y su cultura, etc. La actual situación de los niños abandonados en Guatemala actualmente, sin embargo, parece desdecir a esta organización. A pesar de sus males, que los tiene, la adopción internacional facilita que esos niños tengan acceso a lo más esencial en la vida de cualquier persona: una familia. Como apunta una monja rusa, directora de un orfanato guatemalteco: "De que les sirve a los niños mantener su cultura, si la tienen que vivir en un orfanato sin el calor y la seguridad de una familia..."

viernes, 10 de diciembre de 2010

Situación de la adopción internacional en Guatemala

Artículo publicado en Terra el 9 de diciembre de 2010

La consejera especial para temas de la infancia de Estados Unidos, Susan Jacobs, se reunió con el presidente guatemalteco Alvaro Colom con el fin de conversar sobre la adopción de niños de ese país por parte de estadounidenses.
"Estamos esforzándonos por promover la transparencia e integridad en el proceso de adopción en la mayor forma posible", dijo Jacobs en un comunicado emitido el jueves en el segundo día de una visita que concluirá el sábado. Además, expresó su deseo de que los casos que quedaron pendientes desde que se reformó la ley de adopciones en el 2007 sean resueltos pronto.
A finales de ese año se aprobó una reforma a la ley de adopciones, la cual puso fin a un sistema corrupto en que redes de abogados, facilitadores, médicos y funcionarios públicos solían ofrecer en adopción niños robados, comprados u obtenidos con engaños. Esa ley permitió que cerca de 3.000 casos que estaban en trámite continuaran bajo la normativa anterior. Actualmente hay cerca de 280 de esos casos pendientes.
"A la larga también esperamos una reanudación de las adopciones regulares entre nuestros dos países", dijo, y añadió que Estados Unidos apoya los "esfuerzos continuos de Guatemala para desarrollar procedimientos de adopción que cumplan con los más altos estándares de la Convención de La Haya sobre la Protección de Niños". Dicha convención, firmada por 56 países —entre ellos Guatemala y Estados Unidos_, regula la adopción internacional de niños para procurar que esta se haga de forma transparente y con el bien del menor como principal objetivo. Un informe presentado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una entidad que investiga las mafias que operan dentro de las estructuras del estado, reveló que aún existen anomalías en los procesos de adopción en Guatemala.
Desde la entrada en funcionamiento del Consejo Nacional de Adopciones (CNA), creado por la nueva ley en el 2008, las adopciones internacionales en Guatemala están suspendidas. Sin embargo hay un plan piloto para intentar reabrirlas.

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Se desbloquea Guatemala?

En 2007 Guatemala dio más de 5.100 menores en adopción, el 98 por ciento fueron adoptados por extranjeros y se calcula que entre ellos, el 95 por ciento fue por parejas estadounidenses. La Conferencia de La Haya en Derecho Internacional Privado denunció entonces que Guatemala era el país "número uno" en el mundo en entregar niños en adopción, sin que se garantizara la legalidad de los procesos.
En septiembre de 2008, el CNA decidió suspender las adopciones internacionales por tiempo indefinido para dar prioridad a las solicitudes de las familias locales.
Parece ser que las cosas se vuelven a mover en Guatemala, pues según informó ayer el Departamente de Estado estadounidense, la enviada especial de EE.UU. para asuntos de la infancia, Susan Jacobs, viajará a Guatemala del 7 al 11 de diciembre para tratar sobre las adopciones internacionales y discutirá los esfuerzos para poner en práctica nuevas salvaguardas, que puedan sentar las bases para futuros procesos de adopciones.

(Via Terra Noticias)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...