Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

El municipio argentino de San Isidro se compromete a asesorar a quienes decidan adoptar

Fuente: Clarin.com (28 de diciembre de 2011)

En los últimos tiempos se ha hablado mucho en materia de adopción pero se ha hecho y logrado prácticamente nada.
Existen 14 proyectos de ley (entre oficialistas y opositores) que descansan en distintos cajones del Congreso de la Nación sin que ninguno de ellos sea tratado. Mientras tanto, entre el enmarañado legal que implica hoy la adopción en la Argentina los niños crecen y transitan su infancia sin que nadie se ocupe de su derecho humano básico como es contar con una familia.
Sólo 13 provincias integran el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, es decir que no hay un lugar donde se concentre la información sobre niños y aspirantes a adoptar, lo que no permite fijar reglas comunes que abarquen a todos los registros del país .
Todo sería mucho más transparente si funcionara un registro nacional. Al no existir, l os números sobre adopción siempre son imprecisos y se habilita por defecto a prácticas delictivas tan bajas como el tráfico de bebés y niños pequeños de las que participan no sólo funcionarios públicos del ámbito sanitario o judicial por caso, sino también matrimonios deseosos de brindar su amor que ante las enormes demoras en sus trámites de adopción se ven tentados a entrar en el delito a través de dichas componendas.
Esta problemática que se presenta nos ha llevado a conformar en San Isidro la primera Oficina Municipal del país en materia de Asesoramiento en Adopción para informar, asesorar y contener a las personas aspirantes a la adopción, promoviendo también la posibilidad de hacerlo con niños de diferentes edades (no sólo bebés), de grupos de hermanos, chicos con dolencias o discapacidades y demás situaciones particulares. Es decir que procuramos comprometernos aún más en el trabajo para fortalecer la familia en todas sus formas como Política de Estado, más allá de que no se trate de una competencia propia para un municipio.
Estamos convencidos de la necesidad de promover la sensibilización y la destrucción de mitos sobre los temas vinculados a la adopción, desde el aspecto jurídico hasta la inestimable experiencia en el campo afectivo, ya que entendemos que es también nuestra responsabilidad como ciudadanos o como representantes de nuestra comunidad asumir el desafío de acompañar, contener y asesorar a los padres aspirantes para prepararlos en el marco del derecho del niño a crecer y desarrollarse en un ambiente familiar.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La adopción en Argentina: ¿una historia de encuentros o de desencuentros?

Fuente:  NoticiasyProtagonistas.com  (4 de diciembre de 2011)


Descripcion
El sistema de adopciones, que debería servir como punto de encuentro entre niños que necesitan una familia y padres que desean fervientemente un hijo, en la práctica se ha convertido en un lugar de desencuentros.

Los niños son verdaderos sujetos de derecho, y la adopción no es, como se difunde perversamente, un acto de caridad. Hace unas semanas, una carta de lector enviada por un médico puso el foco de atención sobre uno de los temas más urgentes a resolver en nuestra sociedad. Hay cientos de niños en un limbo que les impide ser adoptados, o retornar a sus hogares en los muy pocos casos en los que esto último sea lo recomendado. 
Con el Dr. Gonzalo Delía nos comunicamos desde Noticias y Protagonistas, para tocar un tema que debería estar en el tope de todas las agendas gubernamentales, porque los niños no tienen “necesidad” de una familia, sino que es un derecho propio, inalienable e insoslayable de cada uno de ellos. 

Noticias y Protagonistas: Nos interesó una carta de lectores que usted envió a La Nación sobre los problemas con la adopción de niños por decisiones de funcionarios judiciales.
GD: La escribí por mi experiencia personal. Soy médico y con mi mujer hacemos apoyo a chicos en hogares de tránsito. Son niños que han sido retirados de sus padres por diferentes organismos y puestos en estos hogares que los atienden en espera de una resolución judicial que los devuelva a su familia o los derive al sistema de adopción. Los padres de apoyo lo que hacemos es ayudarlos como podemos, llevarlos dos o tres días a la semana para que estén en un hogar constituido; pero suceden cosas inconcebibles.
NyP: ¿Por ejemplo?
GD: En nuestro caso tenemos una niña hace un año, cuando pensábamos que iba a ser por dos o tres meses. El sistema judicial funciona muy lento y de manera irresponsable, porque son chicos muy pequeños y tanto tiempo los perjudica porque su desarrollo neurológico, social y de madurez se ve afectado. No tienen manera de defenderse porque nadie los toma en serio, son muy chicos y no pueden expresarse. En la carta explico también, que en la ciudad de Buenos Aires, por una medida de la Asesoría General Tutelar, que no sé bien qué tipo de organismo de menores es, su director suspendió por 90 días la posibilidad de que esos chicos puedan salir los fines de semana con las familias de apoyo, lo que es una barbaridad. Quería dejarlo plasmado para que quien pueda hacer algo administrativamente tome conciencia de lo que ocurre, porque es poco entendible. 
NyP: Por otro lado hay muchas parejas esperando adoptar niños…
GD: Hay muchas familias que están en listas de adopción y las tienen años esperando; y mientras tanto, hay un montón de chicos que están entrando en categoría de adoptables, y todo se frena por un problema judicial de indefinición. En el mismo hogar donde está la nena que protegemos nosotros, hay más de 40 niños. En el país deben ser miles, chicos de 1 ó 2 años esperando que un juez tome la decisión de que pueda ser adoptado o que vuelva con su familia biológica. Pero se debe tener en cuenta que entran en los hogares de tránsito porque los padres no tienen capacidad, no son idóneos; a veces abusan de ellos, y por eso se los sacan. 
NyP: En Mar del Plata tuvimos el caso de la nena Lucero, una bebé judicializada entregada a un hogar de tránsito con gente responsable, y por razones aún no esclarecidas se la devolvieron a los padres, pese a informes que certificaban que la madre no estaba en condiciones mentales y que el padre era una persona peligrosa. Al poco tiempo el papá la asesinó y la arrojó a una laguna…
GD: Imagine a un chico dejado por sus padres en la calle, muchas veces por madres que son muy promiscuas y padres que no conocen. ¿Cómo puede considerar un juez que deben volver a ese ambiente? ¿Cómo pueden subsistir si no tienen techo o una comida? Por supuesto que lo primero es tratar de que vuelva con su familia, pero hay que analizar todo. El hermanito de la nena que tenemos nosotros llegó al hogar a los tres meses y hoy tiene dos años. Uno de mis hijos, por eso del egoísmo natural, al principio se resistía, y el primer día que trajimos a la nena la sentamos al lado de él, que tuvo todo lo que siempre necesitó: estabilidad, educación, contención, primos, tíos, abuelos, su cuarto, su ropa, sus cosas. Esta nena no tenía nada de nada: sin ropa, no conoce a sus padres, su hermanito es un bebé. Entonces fue ahí cuando él tomó conciencia del sufrimiento y la desprotección. 
NyP: Además, todos los días escuchamos que el delito es consecuencia de la inequidad social, pero el sistema contribuye a alimentarla…
GD: Es así. Ahora vemos que en el tema de la asignación universal por hijo, muchas madres no liberan la autorización para que adopten a la criatura para poder seguir cobrándola. No puedo entender que un juez no pueda acelerar la causa. El padre o la madre biológica deben dar la autorización para lograr la potestad, y si eso no se logra porque ni siquiera se los encuentra, porque no tienen domicilio fijo, entonces el juez no toma decisiones porque no obtiene respuestas. Así la cosa, todo termina con chicos que llegan a los 6 años en un hogar de tránsito. Tanto que hablamos de los Derechos Humanos, y permitimos que haya miles de chicos internados sin protección familiar. ¿Qué va a pasar con ellos a los 16 o a los 18 años?
NyP: Sobrevivirán, pero a riesgo de no ser útiles para ellos mismos, porque los mutilan de niños…
GD: Viendo el tema de la trata de blancas, me toca mi caso porque la nena que tengo es linda, agradable, piola, inteligente, cariñosa, y pienso que si no la adoptan para cuando tenga 12 años ya no la van a adoptar, la van a usar. Es una vida que se pierde en la  droga, la prostitución y se vuelve irrecuperable. Me genera bronca e impotencia, por eso escribí.


Noticias y Protagonistas: En nuestra ciudad se cerró un hogar de día para niños, municipal, para darle lugar al programa Envión que impulsa un funcionario provincial. Por estos días, PADELAI está por cerrar ante la indiferencia de los jueces de menores y del poder político. Es muy extraño ver la diferencia entre el discurso y los actos realizados. Los mejores ejemplos lo dan los individuos comunes…GD: En los hogares de tránsito, el Estado debería ser el principal sostén. En el que ayudamos nosotros se recibe un subsidio ínfimo, entonces se mantiene con donaciones de ropa, de televisores, heladeras, de comida; parece una ONG filantrópica. El Estado, que debería estar presente, no lo hace, y nosotros vivimos en una sociedad anestesiada. Nos acostumbramos a que sucedan cosas que hace 15 años no pasaban. Por ejemplo, que una persona agradezca a los ladrones porque no la torturaron ni la secuestraron ni la violaron ni la mataron. Los valores están dados vuelta. Trato de hacerlo notar para que alguien ayude a realizar un cambio y salir de la inercia.


Salir de la inercia
Como si fueran realidades difíciles de integrar, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en la Argentina hay actualmente 21.468 menores a la espera de ser adoptados. De ese total, 10.342 viven en instituciones -pequeños hogares, ONG, institutos-, y otros 11.126 permanecen en los llamados programas de acogimiento familiar o familias sustitutas. El tiempo que los chicos pasan allí antes de ser adoptados promedia los dos años. A su vez, sólo en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUA, una red nacional creada para aglutinar los datos de los registros provinciales de personas que quieren adoptar hijos) figuran 1.444 inscriptos. Es de destacar que la mayoría de las provincias de nuestro país no se han adherido a dicha red. 
La realidad nos muestra que hay una cantidad grande de niños que llegan a los 18 años y el día que los  cumplen, los orfanatos les abren las puertas sin haber logrado jamás poner en acto su derecho a criarse con papás.
En orden al “superior interés del niño”, y la tutela general de los niños, para la cual fue creada la Secretaría, debiera realizar gestiones ante el Poder Ejecutivo Nacional, a fin de que de una vez por todas reglamente la Ley 26.061, que data de 2005, de Protección Integral de los Derechos de los Niños,  ya que, aunque fue aprobada por el Congreso de la Nación, nunca se pudo poner en vigencia por esta falta grave del Ejecutivo nacional. 

sábado, 22 de octubre de 2011

Argentina inagura su nuevo sistema de adopción digital y registro único

Fuente: It10Digital.com.ar (20 de octubre de 2011)

La Justicia  realizó la primera adopción mediante la utilización del Registro Único de Adoptantes. Según se informó, un matrimonio cuyos miembros tienen cuarenta años –que estaba en una lista de espera desde 1998 y actualizó su interés por seguir aguardando– recibió una niña de tres años que estuvo sometida a una medida excepcional pedida porla Subsecretaríadela Niñez, Adolescencia y Familia y que tuvo el control de legalidad por parte del Tribunal de Familia Nº3, acargo de Edgardo Bonomelli. Así las cosas, el juez decretó el estado de adoptabilidad de la menor que se encontraba con una familia sustituta desde que nació. Luego se se dio intervención a la provincia para que remita el listado de postulantes, se envió una nómina de candidatos (donde se tuvieron en cuenta las características de la niña y los intereses de los postulantes) y de allí el magistrado dispuso que el matrimonio sea el adoptante de la menor.

El director provincial del Registro Único de Adoptantes, Santiago Lemos, sostuvo que desde el área están “muy contentos y satisfechos porque el sistema funcionó bien y con celeridad”. “Este es el primer caso que se entrega en adopción a través del nuevo registro en el nodo Rosario. Estamos hablando de una niña de tres años en una situación especial. A partir del pedido que nos hace el juez de familia nos dispusimos a buscar en nuestra base de datos y a partir de eso, con nuestro equipo interdisciplinario, se buscaron familias con disponibilidad adoptiva de un niño de estas características. Se encontró a este matrimonio, se entrevistó a los padres y así se pudo terminar decretando la guarda”, explicó.

El funcionario comentó que en estos momentos hay otra situación –“pronto a resolverse”– en el mismo juzgado y que tiene a una chica de 13 años que está esperando ser adoptada. “Por la edad de la niña es un caso un poco más difícil, pero ya mediante nuestra base de datos y el buen accionar dela Justiciavamos a lograr que se concrete otra adopción”, añadió.

Lemos recordó que el Registro Único de Adoptantes tiene 380 inscriptos –tanto parejas como personas solas– en toda la provincia. “Nosotros vamos a tener el registro abierto, por ahora, todo lo que resta del año. En Rosario nuestra oficina está en Moreno 248 para que pueda acercarse cualquiera que esté interesado en inscribirse y para interiorizarse de qué se trata”, afirmó.

El director del registro destacó que con este nuevo sistema todos los jueces acuden a un único lugar para saber quiénes estaban interesados en adoptar. “Antes cada juzgado llevaba su propio registro desconociendo qué es lo que pasaba en los demás. Ahora con esta base de datos se puede tener acceso de manera muy veloz a información de suma importancia para poder resolver las distintas situaciones. Se unifican de alguna manera los criterios de evaluación”, continuó.

Cabe recordar que el Registro Único Provincial de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos “tiene por finalidad garantizar el tratamiento homogéneo e igualitario en todo el territorio provincial de las gestiones requeridas para aquellos que, pretendan adoptar niños, niñas y adolescentes, siempre que reúnan los requisitos dispuestos por la ley de Adopción24.779”.

El Registro, de alcance provincial, conforma un servicio accesible que conserva criterios únicos para la inscripción conforme a la ley de Adopción y para las evaluaciones de las condiciones de los aspirantes, tanto a nivel jurídico como psicológico y socioambiental. Se ofrece fundamentalmente como un espacio de acompañamiento y contención durante el proceso.

Sus funciones son las de gestionar, formar, registrar y mantener actualizada la información respecto de la lista única de aspirantes a guardas con fines adoptivos, donde se asienten las inscripciones, los proyectos declarados viables, aquellos que no lo sean, y todas las modificaciones, rectificaciones y desistimientos que puedan presentarse.

Además, se encarga de confeccionar un archivo con las copias de las resoluciones de adopción que cada juzgado realiza y de comunicar al Registro Único Nacional de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dela Naciónel resultado de las evaluaciones realizadas a los fines de conformarla Red Nacionalde Registros (base informática de todos los aspirantes a guarda del país). También efectúa, a través del equipo interdisciplinario correspondiente, la evaluación y asistencia profesional a aquellos que pretendan adoptar a lo largo de todo el proceso. Los interesados deben acreditar cinco años de residencia en el país, tener domicilio real en Santa Fe, haber cumplido 30 años o tener más de tres de casados.

En definitiva, el trámite de adopción no debe realizarse más ante los Tribunales, ya que los interesados en adoptar deben inscribirse en el Ministerio de Justicia. “Los equipos interdisciplinarios trabajan para evitar que el proceso sea visto como un mero trámite burocrático. Además se suman talleres de reflexión, ya que para las parejas en lista de espera el proceso no es fácil y hay que contener muchas ansiedades y frustraciones. Se busca aumentar la transparencia para eliminar las intermediaciones y evitar el tráfico de bebés”, concluyó Lemos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...