Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS GENERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS GENERALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2011

Más de 500 perfiles genéticos están incluidos ya en el archivo nacional de SOS Bebés Robados

Fuente: Huelva Información (15 de diciembre de 2011)


Una veintena de familiares de supuestos bebes robados se realizó ayer la prueba del ADN en las instalaciones de la Gota de Leche, en el transcurso de una asamblea de SOS Bebés Robados Huelva. El perito judicial, Jaume Buj Bello, del laboratorio de genética y toxicología forense Neodiagnostica, fue el encargado de tomar una muestra de saliva a 21 personas que tienen sospechas y buscan a un hijo, un hermano o a sus padres. Una a una se fueron identificando con su DNI antes de que le fueran recogidas las muestras biológicas. Buj Bello señaló que en tres días tendrán el perfil genético. Aparte, 19 onubenses aportaron su perfil genético obtenido en otro laboratorio. Todos ellos se introducirán en la base de datos de ADN de SOS Bebes Robados, de ámbito nacional, en el que ya hay 500. 

El perito judicial, que aseguró que "es una prueba altamente fiable", afirmó que en su laboratorio "el cotejo es permanente, constante y sin caducidad. La prueba no caduca nunca y el cotejo es constante". 

Entre las personas que se realizaron la prueba se encontraba Laura García, adoptada, que nació el 19 de octubre de 1977 en la clínica San Ramón, de Madrid. García, que estaba acompañada por su madre adoptiva Manoli Postigo, busca a su madre biológica. 

Desde pequeña sabía que era adoptada, "mi madre me lo dijo cuando tenía tres años". Apuntó que empezó a sospechar que podía ser una niña robada porque "no hay carta de renuncia de mi madre biológica, en ningún papel vienen los datos de mi madre biológica, y los notarios y abogados que actuaron en los casos de los niños de San Ramón son los mismos". 

Su madre adoptiva indicó que tiene sospechas porque "coinciden muchas cosas, hay muchas mentiras por medio, cierran todas las puertas y no dan datos". 

También tiene sospechas Josefa Silva. Comentó que con 17 años tuvo un niño en el hospital provincial, en la Merced. Corría el año 1971. Explicó que vio a un bebé muerto, "el hospital se hizo cargo de todo", pero cuando ha solicitado las partidas de nacimiento y de defunción, "hay de nacimiento pero no de defunción". Entonces recordó que cuando su hijo estaba en la incubadora "me dijeron que yo prefería una niña y que me olvidara de él", por lo que "sospecho que no falleció". 

Por su parte, Ángela, nacida el 6 de agosto de 1969, piensa que puede ser una niña robada. Sus padres adoptivos le dijeron que era adoptada y busca a su familia biológica. 

La presidenta de SOS Bebés Robados Huelva, Esperanza Ornedo, manifestó que la intención de la asociación es "unir a los afectados y que se sientan protegidos por la asociación". Explicó que se trata de una cadena de asociaciones en España. La de la provincia onubense se constituyó el pasado 16 de junio. Ornedo es una de las afectadas, busca a su hermana que nació el 23 de marzo de 1968 en la desaparecida residencia sanitaria Manuel Lois. 

El abogado y secretario de la asociación, Isaac Maestre, aconsejó a los familiares que tengan sospechas que acudan al Registro Civil, a los hospitales, al Ayuntamiento y al cementerio a solicitar información y si hay indicios de que sus bebés fueron robados que denuncien, subrayando que "la denuncia se haga lo más completa posible", presentando toda la documentación (certificado médico, de defunción...) ya que así "se adelanta trabajo". Incidió en que "hay que hacer las cosas lo mejor posible para evitar sorpresas desagradables". Recalcó que "la batalla acaba de comenzar, va a ser muy difícil y compleja, pero muchos pueden tener un resultado positivo". 

José Luis Orta, letrado de la asociación, recomendó a los afectados que acudan a abogados, investigadores privados o asociaciones para que "la cosa llegue a buen puerto". 

En el encuentro, también intervino la redactora de Huelva Información, Raquel Rendón, que destacó el papel de los medios de información. Señaló que la publicación de los casos "es una buena forma para que no caigan en el olvido", resaltando que en los medios con difusión por internet, como Huelva Información, se propaga la noticia "de forma más rápida y hay más posibilidades de encontrar al familiar", con lo cual puede ser "una herramienta más para encontrar a los niños desaparecidos".  

jueves, 15 de diciembre de 2011

Situación de los menores en los centros de acogida terapéuticos de España

Este tema saltó a la luz pública en el 2009. Hubo cierto revuelo y no se ha vuelto a decir nada más sobre el asunto. ¿Es que ya no ocurre? ¿O ya no nos importa si ocurre? ¿Fue un bulo? ¿se oculta la verdad?

Fuente: ElMundo (16 de diciembre  de 2009)

Aministía Internacional ha denunciado hoy los abusos que se cometen en centros de menores que se encuentran bajo la tutela del Estado y algunas comunidades autónomas. En concreto, afectaría a los centros de Andalucía, Cataluña y Madrid, comunidades que concentran el 55% de los centros terapéuticos para menores con problemas de conducta de toda España.
Según esta organización, los responsables de estos centros "no vigilan la impunidad" con la que se actúa sobre los menores. Se trata en todos los casos de centros terapéuticos custodiados por administraciones públicas.
Los niños ingresados en estos centros pueden "ser víctimas de abusos sexuales, malos tratos, tratamiento cruel y degradante, ser encerrados en celdas de aislamiento, atados, amordazados, medicados sin diligencia y en contra de su voluntad" y todo, con "total impunidad" porque su existencia y su realidad son "invisibles". Además, la ONG denuncia que tiene documentados 10 suicidios en la última década.
Aministía ha hecho pública esta denuncia en la presentación de un informe titulado "Si vuelvo, me mato", basado en 150 entrevistas con más de medio centenar de menores, además de familiares y educadores de distintos centros de menores de las autonomías donde se ha desarrollado la investigación.
"Si yo atara a mi hija en una silla con cinta de embalar, si le diera medicación sin decirle para qué, si la mantuviera varios días aislada en una habitación y si además me negara a informar a nadie de lo que le ocurre a mi hija, el fiscal o la autoridad judicial me la quitaría. Si esto lo hace el Estado en los centros terapéuticos, como ha documentado AI, no pasa absolutamente nada", denunció el director de Amnistía en España, Esteban Beltrán.

Contenciones y ataduras

La organización presentó el testimonio de una de las personas que han sufrido algunos de los abusos denunciados en su paso por los centros de menores. A sus 25 años de edad, Sara Casas contó a los medios cómo pasó de un centro de protección de Cataluña a recorrer cuatro instalaciones terapéuticas de Andalucía sin siquiera saber que iba a ser trasladada de comunidad autónoma.
Fue internada en el centro de protección terapéutico "Dulce Nombre de María" de Málaga a los 15 años, ha confesado que "me pegaron durante años, me han atado a la cama, me han puesto esparadrapos en la boca y me pinchaban mañana y tarde".
Según explicó la investigadora de Amnistía Internacional Elena Estrada, esto es lo que ocurre en los centros porque entre los castigos más frecuentes están el amordazar a los niños en una silla a la intemperie, privarles de alimento hasta tres días, encerrarles en "celdas de aislamiento una semana o dos", prohibir las visitas familiares u obligarles a permanecer 24 horas de pie.
Además, denunció que se aplican contenciones físicas (sujecciones), mecánicas (ataduras) y farmacológicas (con medicamentos) "con objetivo de castigar al menor", y no como tratamiento o como respuesta a un momento puntual de crisis.

Fármacos como castigo

En este sentido, Amnistía incide en la violación de derecho a la salud de estos niños, a quienes "se suministran psicofármacos con una finalidad sancionadora y no terapéutica" y que pese a tener el derecho reconocido de conocer su diagnóstico y tratamiento si han cumplido 12 años de edad, no reciben información sobre los fármacos que están siendo obligados a ingerir.
"Cualquier medida sobre medicación forzada, sobre sometimiento a contención física o sobre celdas de aislamiento no tiene supervisión judicial, ni fiscal y menos autorización judicial, con lo cual, estas medidas que en muchos casos son violaciones de derechos humanos dependen del criterio de cualquier educador o cualquier personal de estos centros", denunció Esteban.

'Indefensos, invisibles'

Ante estos abusos, los menores los menores se encuentran "desprotegidos" ya que, según explica el informe, no disponen de mecanismos rápidos y sencillos para presentar una denuncia y sus interlocutores son los trabajadores del centro, que en muchos casos son quienes cometen los abusos. Si la queja prospera y hay juicio, la citación llega al propio centro, que tiene conocimiento de la situación incluso antes que el menor interesado.
"Están totalmente indefensos y son extremadamente vulnerables porque nadie sabe cuántos son y nadie sabe cuántos centros de protección terapéuticos existen, y porque tanto la Administración como las entidades privadas que gestionan estos centros dificultan que se lleven a cabo investigaciones independientes", explicó Beltrán, para incidir en que en un 53% de los casos ni siquiera hay una decisión judicial que avale el ingreso del niño en uno de estos centros.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Colombia trata de anular la adopción llevada a cabo por un hombre homosexual


Fuente: DiarioCorreo (2 de diciembre de 2011)

Dos niños colombianos, José y Ángel, fueron adoptados por un ciudadano estadounidense, pero ahora están en un limbo legal que les separa de su padre adoptivo. Chandler Burr, es soltero y obtuvo la adopción legal en Marzo de 2011.

Sin embargo, ahora el gobierno de Colombia quiere revertir el proceso de adopción debido a que Burr, no había revelado ser homosexual sino hasta que vez estuvo legalizada la adopción.

"No había dicho nada de  mi orientación sexual por que en Estados Unidos es ilegal revelarla y en Colombia no me lo preguntaron, no quisieron saber" cuenta el padre.

De acuerdo las leyes colombianas, las parejas homosexuales no pueden adoptar, pero en el caso de individuos solteros la orientación sexual no es un impedimento.

Según cuenta Burr, a la hora de despedirse del personal del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) organismo encargado de las adopciones en Colombia, mencionó su orientación sexual y allí comenzó la polémica pues ya los trámites de adopción habían finalizado.

La organización envió a un juzgado el caso y este falló para que se revise el pedido de adopción indicando que "el adoptante no se presentó como la persona que realmente es. De la misma manera que Burr tiene derecho a saber cómo son los menores(..) a los niños les asistía el derecho de saber quién los iba a adoptar.  Por ahora el litigio continua y los niños siguen en poder del estado colombiano aunque siguen siendo legalmente los hijos del ciudadano norteamericano.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los menores a la espera de adopción en USA sometidos a tratamientos de psicotrópicos

FuenteEPA (2 de diciembre de 2011)

Casi un tercio de los más de 425.000 niños y niñas en hogares de acogida temporales a la espera de adopción en cinco estados de EE.UU., ha recibido poderosos psicotrópicos cuyo efecto a temprana edad no se ha determinado, según un informe oficial divulgado hoy.
El estudio lo realizó la Contraloría General (GAO por su sigla en inglés), una oficina del Congreso que hace investigaciones solicitadas por los legisladores, y en este caso respondió a un pedido del senador Thomas Carper, demócrata de Delaware.
La GAO investigó durante dos años la situación de miles de niños que, a la espera de ser adoptados quedan alojados temporalmente con diferentes familias en los estados de Florida, Massachusetts, Michigan, Oregón y Texas.
El estudio encontró que a miles de estos niños y niñas se les han recetado medicamentos psiquiátricos en dosis más altas que los niveles máximos aprobados por la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés), y que cientos de estos menores reciben cinco o más medicamentos simultáneamente.
En esos cinco estados, la GAO determinó que casi uno de cada tres entre los 100.000 menores alojados temporalmente recibía al menos un medicamento de uso psiquiátrico. Texas resultó el estado donde los menores estaban más expuestos a estos tratamientos.
"Esto podría deberse en parte a las mayores necesidades de atención de la salud mental y la mayor exposición a experiencias traumáticas" de estos menores, explicó el informe.
Los expertos consultados por la GAO indicaron que "no hay pruebas que sustenten la conveniencia del uso conjunto de cinco o más psicotrópicos en adultos o niños, pero pese a eso cientos de niños en los cinco estados tienen tal régimen".
Estos menores, que en muchos casos pasan por varias familias e instituciones infantiles sin ser adoptados durante años, reciben medicamentos psicotrópicos a niveles casi cinco veces más altos que el resto de los niños.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Anuncio absurdo de Vodafone que gira en torno al tema de la adopción

Llegué a la polémica sobre el anuncio antes de verlo. Pensé: no puede ser para tanto... Pero lo cierto es que el anuncio no puede ser más absurdo y no puede faltar más al respecto a las personas adoptadas de lo que lo hace. Más de un niño adoptado tendrá que soportar ahora en el colegio la bromita relacionada con el anuncio. Si a esto añadimos que el anuncio en sí es soso y que el objetivo publicitario no queda nada claro, lo único que podemos hacer desde este blog es unirnos a los que ya han solicitado publicamente que lo retiren de las televisiones. También le recomendaríamos a Vodafone que cambie de empresa de marketing. La que tienen es de todo menos profesional, ya que ha basado esta campaña de publicidad en el escarnio y la falta de respeto a un grupo muy numeroso de familias con hijos, nietos, hermanos, sobrinos y primos adoptivos. Que, por cierto, señores de Vodafone, esos miembros de nuestras familias que llegaron a ellas mediante la adopción SON QUERIDOS EXACTAMENTE IGUAL que los que forman parte de ellas de forma biológica. Este pequeño detalle, que su empresa de marketing ha ignorado, ya lo sabían hasta nuestros abuelos cuando decían aquello de: el cariño viene del roce, no de la sangre.

NO voy a poner un enlace al anuncio. No se merecen que les demos más publicidad. Al fin y al cabo, es un anuncio para olvidar...


lunes, 14 de noviembre de 2011

El PP promete reducir al máximo el tiempo para adopciones y acogimientos

Fuente: Diario La Rioja (12 de noviembre de 2011)

El PP se compromete a "reducir al máximo" los plazos para las adopciones y acogidas tanto de niños españoles como nacidos en el extranjero si gana las elecciones generales del 20 de noviembre, pues según la portavoz de Sanidad, Ana Pastor, "no parece de recibo tener que esperar varios años".
Pastor, que fue la ponente del PP de la Ley de adopción, explica en una entrevista con Efe que el acortamiento de esos plazos, sin menoscabo del cumplimiento de "todos los requisitos", precisa de una reducción de "las cargas administrativas", es decir, "hacer menos decretos, porque tanta regulación" lleva a la "inoperancia absoluta".
Sostiene que el Estado tiene que "participar de una forma activa" para que la adopción sea "una realidad", a la vista de que hay "muchas parejas que quieren adoptar y no pueden y muchos niños pendientes de adopción y de acogida".
Respecto a la implantación de un permiso de paternidad obligatorio en las empresas, contenida en el programa electoral del PP, Pastor precisa que el aumento del número de días dependerá de cómo evolucione la economía y de "las posibilidades presupuestarias".
También dentro de las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, la exministra de Sanidad aboga por hacer "un esfuerzo" por implantar horarios "más razonables", por ampliar las posibilidades del teletrabajo y habilitar un banco de horas para que cada uno las utilice "de la forma que mejor le convenga".
Según Pastor, "hay que plantearse por qué algunos servicios están cerrados los viernes por la tarde o los sábados", y defiende abrir más guarderías en centros de trabajo o próximos a los mismos, ya que la educación de 0 a 3 años es "la gran medida de la conciliación". EFE

miércoles, 23 de febrero de 2011

Las adopciones internacionales descienden un 13% en USA durante el 2010

Fuente: Comunidad Tulay (22 de febrero de 2011)

Estados Unidos emitió 11.059 visados migratorios a niños extranjeros adoptados por padres estadounidenses durante el año fiscal de 2010, lo que supone un descenso del 13,3 por ciento con respecto al año anterior.
Así consta en el Informa Anual de Adopciones de 2010 que el Departamento de Estado entregó al Congreso conforme a la Ley de Adopciones entre Países del año 2000, en el que afirma que los niños adoptados, que procedían de más de cien países, encontraron nuevos hogares en los 50 estados de EEUU.
De las 11.059 adopciones internacionales que se realizaron el año pasado, 4.137 trámites están por finalizar en EEUU y 6.922 se formalizaron en el exterior, según figura en el documento.
La cifra de adopciones supone un descenso del 13,3 por ciento con respecto al año fiscal de 2009, cuando se registraron 12.753 casos, y representa el nivel más bajo desde 1995, cuando hubo 9.679 casos, según informa Fox News.
Las estadísticas disponibles en la página web del Departamento de Estado sólo abarcan hasta 1999, cuando hubo 15.719 adopciones.
Las cifras actuales también muestran una caída de más del 51 por ciento con respecto al punto más alto que alcanzaron las adopciones en 2004, cuando familias estadounidenses crearon un nuevo hogar para 22.990 niños de otros países.
En el año fiscal 2010, la mayoría de los niños adoptados en el exterior procedieron de China, con un total de 3.401 adopciones, al igual que el año anterior.
Etiopía, con 2.513 niños adoptados, y Rusia, con 1.082, ocuparon el segundo y el tercer lugar.
Las adopciones de niños rusos se vieron afectadas cuando el presidente Dmitri Medvédev advirtió en abril pasado de que los estadounidenses no podrían adoptar niños rusos hasta la firma de un acuerdo bilateral.
La gota que colmó el vaso de la paciencia rusa fue el reciente caso del niño ruso Artiom Savéliev, que fue devuelto a Rusia por su madre adoptiva, la estadounidense Torry Hansen.
Por su parte, llama la atención el caso de Guatemala, que en 2008 lideró con 4.122 adopciones las estadísticas, pero que en 2009 se redujeron los casos a 756 casos y en 2010 fueron ya solamente 51.
Estos descensos se deben en gran parte a la suspensión en 2008 por parte del Consejo Nacional de Adopciones (CNA) de Guatemala de nuevos casos de adopciones internacionales por las irregularidades que rodeaban este tipo de procesos.
En el continente americano, la mayoría de los niños adoptados por padres estadounidenses viene de Colombia (235 adopciones) y de Haití (133).
El Departamento de Estado indica que en el caso de Haití no se incluyeron los aproximadamente 1.090 niños que fueron admitidos en EEUU bajo un programa humanitario tras el trágico sismo.
La mayoría de esos niños estaban ya en proceso de adopción pero no se había finalizado el trámite al cierre del año fiscal, el 30 de septiembre.
De Jamaica proceden 59 niños adoptados, de México 53, mientras que de Perú proceden 35 niños y de Guayana 32. Brasil ha sido el lugar elegido para 27 adopciones.
El coste medio para tramitar y finalizar las adopciones varía desde los 34.308 dólares en el caso de Hungría y los 23.265 dólares en el de Moldavia, hasta los 20.530 dólares en el de Colombia, 12.800 dólares en el de Brasil, los 7.750 dólares en el de Ecuador y los 5.040 dólares en el de Kenia.

domingo, 20 de febrero de 2011

DIF de Morelos investiga 87 adopciones irregulares

Fuente: Milenio.com (16 de febrero de 2011)

El DIF de Morelos no cuenta con ningún expediente de las adopciones de niñas y niños que han sido dados en adopción denunció el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa y la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, por lo que demandaron una revisión urgente de la ley de Adopciones de esa entidad.
En la actualidad las adopciones en el estado se dan vía rápida gracias a una ley aprobada por los diputados y en la que dejan sin derechos tanto a las madres de los menores como a los niños y niñas que el DIF entrega en 30 días, en adopción.
La denuncia en el sentido de que en Morelos se puede comprar legalmente a niños es sumamente grave, pero de ninguna manera es desconocida para los legisladores y las autoridades gubernamentales, lo que implica grave responsabilidad ante la omisión en la investigación solicitada, cuando menos, desde el día 16 de noviembre de 2010 por el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa.
Esos centros demandan que se investigue las 87 adopciones que el DIF ha llevado a cabo y de las cuales no existe registro alguno.
El caso de la mujer indígena de Tepoztlán a quien le fueron robados sus dos menores puso el dedo en la llaga, sin embargo nadie ha querido asumir que estos niños, como muchos otros han sido entregados sin tener la certeza de que van a ser cuidados y protegidos, no podemos continuar con esta situación, por ello se insiste a los legisladores así como a todas aquellas autoridades que tienen por obligación la protección de la infancia, lo que desde noviembre del año pasado se ha solicitado.

sábado, 19 de febrero de 2011

Las adopciones internacionales en Galicia caen un 44% en los últimos 5 años

Fuente: FarodeVigo.es (18 de enero de 2011)

Los gallegos que deciden iniciar los trámites para una adopción internacional descendieron un 44% en los últimos cinco años ya que las solicitudes recibidas en la Xunta pasaron de 658 en 2005 a 364 en 2010, según los datos de la Consellería de Benestar. Las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI) –asociaciones que ayudan a las familias en la gestión de todo el proceso– aseguran que esta caída obedece a la crisis económica (una adopción conlleva un desembolso mínimo de 6.000 euros), pero sobre todo a que al aumentar la demanda también lo hace el tiempo de espera hasta que el pequeño llega a su nuevo hogar. Pese a todo, en el último año hubo un repunte en el número de solicitudes. Tan solo en la provincia de A Coruña se registraron más peticiones en 2009 (183) que en 2010 (164).
En Pontevedra, hubo un ascenso leve, al pasarse de 115 a 130. En el resto, la cifra subió también ligeramente: Lugo pasó de 40 a 42 solicitudes; y Ourense, de 23 a 28.
Pese a que las adopciones internacionales son gratuitas, las familias que se embarcan en este proyecto tienen que hacer frente a numerosos gastos –viajes al país de origen del menor, coste de intérpretes, tasas por cooperación internacional fijadas en algunas naciones...–, algo que en época de crisis no siempre es posible. "El coste total varía mucho en función del país en el que se realice la adopción", sostiene una experta gallega, Mamen García, quien asegura que el principal problema a la hora de adoptar es otro: los tiempos de espera.
"El problema radica en que la mayoría de las familias quieren un niño entre cero y tres años. Hay más demanda de estos pequeños que niños que precisen una nueva familia y por tanto, esto provoca que los tiempos de espera hayan aumentado y mucha gente se eche para atrás", resalta Mamen, quien ejemplifica: "Mientras para adoptar un bebé de Colombia se tarda por lo menos cuatro años, la espera se reduce a seis meses si el niño a adoptar tiene entre 4 y 8 años".
El deseo de querer acortar el tiempo de trámites provoca que hayan cambiado los países de origen de los niños adoptados en Galicia. Si hace solo cinco años, China y Rusia eran los países con mayor número de adopciones, ahora lo son Etiopía (99%) y Vietnam (79).

miércoles, 16 de febrero de 2011

Una juez investiga a una mediadora rusa por irregularidades en 17 adopciones

Fuente: Diario de Sevilla (16 de febrero de 2011)

Un juzgado de Sevilla ha investigado en los últimos meses presuntas irregularidades en procesos de adopción "por libre" de 17 niños rusos en distintas localidades españolas y que ha concluido con la remisión de las actuaciones a los juzgados de Madrid para que continúen las pesquisas. En Andalucía se han detectado cinco casos, tres de ellos en Córdoba y uno en las provincias de Sevilla y Granada.

La Fiscalía de Sevilla, localidad en la que se inició la investigación, ha emitido ahora un informe en el que se muestra a favor de que sean los juzgados de Madrid los que se encarguen de continuar las pesquisas para esclarecer los hechos, dado que la principal imputada, la ciudadana rusa Olga Z. reside en Madrid y es en ésta ciudad donde mantenía el "centro de sus actividades criminales".

Esta mujer rusa se dedica a la mediación de adopciones internacionales en la modalidad de "por libre" y actuaba como "facilitadora o mediadora" en todo el territorio español. La imputada, una vez que contactaba con los padres adoptantes, bien por teléfono o por correo electrónico, les daba instrucciones para la gestión de la documentación oficial en su respectiva comunidad autónoma, "facilitando asimismo la organización de viajes a Rusia, contactos en dicho país y traducción de documentos".

El fraude consistiría en que, una vez que los futuros padres obtenían de forma legal y auténtica la correspondiente documentación -como los certificados de idoneidad, informes psicosociales, certificados médicos y documentos notariales-, la ciudadana rusa "los modificaba, proponiendo en algunos casos que los propios adoptantes cooperaran a la realización del documento mendaz con su firma".

El objeto de esta forma de proceder no era otro que "ajustar" las características de los menores aprobadas por las entidades públicas españolas a los niños elegidos en Rusia por la propia Olga Z. o, en el caso de los certificados médicos, para "agilizar los trámites", dado que éstos tenían una caducidad de tres meses.

La investigación inicial de los 17 expedientes fue desarrollada por el juzgado de Instrucción número 14 de Sevilla, que tomó declaración como imputados a la mediadora rusa y a los adoptantes, a través de los correspondientes exhortos en las localidades donde residen.

La Fiscalía entiende que las irregularidades no cuestionan la decisión final de las adopciones y que incluso en muchos casos hay dudas sobre la "participación dolosa" en el delito de falsedad de los padres adoptantes.

martes, 1 de febrero de 2011

El objetivo es cerrar los orfanatos

Fuente: LibertadDigital (1 de febrero de 2011)

Leire Pajín está preparando la Ley de Protección de la Infancia, que probablemente se presente al Consejo de Ministros antes del verano. El objetivo de la ministra de Sanidad es cerrar todos los orfanatos. Primero saldrán de ellos los niños de 0 a tres años. Después, los de tres a seis para más tarde llegar el turno de los de seis a once. Por último, saldrán el resto y los que más dificultades presenten.
 
Según informa El Mundo, la ley prevé la creación de familias voluntarias, remuneradas y profesionales. En estas últimas, los padres actúan como los educadores profesionales y acogen a varios niños. Además, el Gobierno pretende "salvar alguna laguna legal que ha quedado pendiente" como la adopción por parejas de hecho homosexuales.
La secretaria general de Política Social asegura que "España dispone de una legislación de protección al menor muy extensa y muy variada, pero la realidad de los niños en desamparo ha ido cambiando considerablemente en los últimos 20 años. Ahora nos encontramos fenómenos como los menores inmigrantes no tutelados o incluso las devoluciones de niños adoptados por españoles en el extranjero. Hay que redefinir el desamparo, cubrir algunas lagunas legales y potenciar el acogimiento familiar".

sábado, 29 de enero de 2011

Curiosa nueva legislación sobre adopciones en Nepal

Fuente: All Headline News (29 de enero de 2011)

En un artículo de All Headline News se comentan algunas de las medidas que el Gobierno nepalí está adoptando para evitar los abusos en materia de adopción internacional. El artículo completo se puede leer aquí y su traducción aproximada aquí.  Personalmente, lo que más me choca es este párrafo: 
Subsequently, the process of inter-country adoption of street children is subject to widespread abuses, the government has banned the adoption effective from Jan. 5.
The new policy also allows Nobel laureates, heads of states/governments, foreign ministers, celebrities, or a couple with an annual income of over US$300,000 to become foster parents, while others cannot.
Literalmente, lo que dice es que las adopciones internacionales están prohibidas desde el 5 de enero, pero que la nueva normativa permite acoger niños nepalíes a premios nobel, cabezas y presidentes de estado, primeros ministros extranjeros, famosos o parejas con ingresos anuales que superen los 300.000 dolares. 
Sin comentarios...

El Gobierno quiere que la ley que agiliza el acogimiento de menores entre en el Parlamento antes del verano.

Fuente: Onda Cero (29 de enero de 2011)

El Gobierno quiere que el anteproyecto de ley que modificará la normativa española sobre adopciones para agilizar el acogimiento familiar y disminuir así el número de niños que viven en instituciones esté listo en este semestre, de manera que entre en el Parlamento antes del verano.

Así lo anunció este jueves la secretaria de Política Social y Consumo, Isabel Martínez, al término de una reunión mantenida con los representantes autonómicos de servicios sociales en la que se puso encima de la mesa "la primera agenda de trabajo" con "el catálogo de propuestas" para el anteproyecto de ley.

La idea del Ejecutivo es, dijo Martínez, "hacer más fáciles y más ágiles" los procesos de acogimiento familiar en España, país que según ha dicho en alguna ocasión la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, "se encuentra en cabeza de Europa en el número de menores institucionalizados".

A este respecto, los últimos datos publicados por su departamento, correspondientes a 2008, indican que en ese año había en España un total de 15.493 menores en régimen de acogimiento residencial; 11.571, en acogimiento familiar administrativo; 9.399, en acogimiento familiar judicial, y 32.055, en régimen de tutela.

Para "agilizar" y "facilitar" el acogimiento familiar de los menores, el Gobierno considera que habrá que revisar y quizá redefinir términos como amparo y desamparo y modificar, al menos, la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Código Civil.

Y es que, para Pajín, la familia es el ambiente más favorable para el desarrollo de estos menores y por eso entiende que mejorar esta situación requiere de "medidas contundentes y comprometidas".

La reforma que impulsará el Gobierno de Zapatero para facilitar el acogimiento familiar de menores en España se hará sobre la base de las conclusiones y recomendaciones de la "Comisión del Senado para el estudio de la adopción nacional y temas afines", aprobada por la Cámara Alta el año pasado.

viernes, 28 de enero de 2011

Pável Astájov, responsable de los derechos del niño, adjunto a la presidencia de Rusia, exhorta a suspender la adopción de niños rusos por extranjeros hasta que se firmen acuerdos bilaterales entre los países.

Fuente: La Voz de Rusia (28 de enero de 2011)

Hoy día, cuando no hay acuerdos interestatales sobre adopción, constata Astájov, la parte rusa no está en condiciones de controlar la vida de los niños llevados al extranjero y defenderlos de padres sádicos. En 16 años en que se han registrado casos de adopción entre Rusia y EEUU, más de 600 mil niños rusos han obtenido familias en Norteamérica.
Pero  comunicados sobre los malos tratos de que son objeto en EEUU llegan con regularidad. El más reciente escándalo que puso al rojo blanco el  tema de adopción de niños por norteamericanos es el caso de Daniíl Bujárov de 7 años. Su madre adoptiva Jessica Beagley “educaba” al chico, vertiendo sobre él agua fría y obligándole enjuagar la boca con salsa sumamente picante de chile. Y esta no es la historia más espantosa, señala Astájov.
¡17 niños muertos por padres adoptivos en EEUU!  No se trata de la ley de los grandes números: han adoptado a 600 mil y apenas algunos casos… ¡No! Citaré las palabras del embajador de EUU en Rusia John Bayerley, quien dijo un caso es suficiente para que Rusia plantee así la cuestión. Estoy de acuerdo con él.  Con otros países no tenemos problemas como con EEUU. Todavía no conocemos todas las historias. Hemos aclarado que hay ranchos a los que se deporta a niños adoptados en Rusia, a los que renuncian los padres. Pero no se nos informa de ello.
Por el momento, tan solo Irlanda se ha negado oficialmente a concertar un acuerdo bilateral sobre adopción y en general a adoptar niños rusos. España, Francia, Gran Bretaña y Finlandia están dispuestas a firmarlos. Mientras no haya tales acuerdos, es indispensable suspender la adopción y plantear ante la Duma de Estado la cuestión de enmendar la legislación familiar rusa.
Hoy, dice Pável Astájov,  se debe hablar de adiciones al Código Familiar, donde se dice que se pueden adoptar internacionalmente niños rusos que no han podido ser adoptados en Rusia. Pero se debe poner coma y añadir: tan solo en los países con los que hay acuerdo.
El responsable de los derechos del niño, Pável Astájov, reconoce que  actualmente no se puede prohibir la adopción de niños rusos por extranjeros. En la ley tal eventualidad figura. Astájov recuerda que lobistas internacionales también se oponen a la veda de la adopción porque hacen su agosto con tales negocios.

Alemania podría permitir en un futuro próximo la adopción por parejas homosexuales

Fuente: The Local (28 de enero de 2011)

Magníficas noticias para un montón de parejas gays alemanas que desearían ser padres y madres por adopción y que a los que las actuales leyes discriminatorias aún no se lo permiten.
El tribunal superior de justicia de Hamburgo ha manifestado su desacuerdo con las actuales leyes que discriminan a las familias homosexuales, que no velan por el interés de los menores y que son, además, según este tribunal, anticonstitucionales. El caso llegará al Tribunal Superior de Justicia alemán que tendrá que pronunciarse sobre él.

El artículo está en inglés, pero se puede leer una traducción aproximada del traductor de google AQUÍ.

jueves, 27 de enero de 2011

Continúa el robo de niños: el último caso en el 2009

Fuente: ABC (27 enero de 2011)

¿Cómo te sentirías si te enteras a los 38 años de que tu vida ha sido una mentira, que has sido vendido como si fueses una mascota?. Antonio Barroso cumple 42 años en un mes. El interrogante que lanza es el resumen de casi toda una vida «a oscuras», pensando que era hijo de quien no era y sin conocer a sus padres biológicos todavía. Preside Anadir (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares), que ha recapitulado en un año 500 casos «y miles de emails aún sin contestar e investigar», con sospechas o pruebas en su mano de que fueron adoptados en extrañas condiciones. «Unos tienen partidas de nacimiento falsificadas; otros tienen la confesión de sus padres adoptivos de que les “compraron” y otros han denunciado ante los tribunales hasta con su propio certificado de defunción. Es decir, que ellos mismos están muertos».
Con esas pruebas, testimonios y análisis de ADN que demuestran que no son hijos de quienes constan en el libro de familia como sus progenitores biológicos, incurriendo en otra falsedad más, hoy denuncian ante la Fiscalía General del Estado los primeros 300 casos de personas afectadas por una «mafia» —como la califica Anadir— «organizada para secuestrar y vender niños desde el hospital o clínica hasta el comprador».
«El fiscal no se va a atrever a archivarlo, con pruebas de secuestros (no olvidemos que el secuestro puede ser por la fuerza y también por engaño, y los casos se atendrían a esta segunda rama, si prospera la denuncia colectiva) por parte de algunos miembros del clero en la posguerra, pero sobre todo de enfermeros, médicos y responsables de hospitales públicos y privados». De esta manera, la causa puede culminar en uno de los mayores macrojuicios civiles en España. «Si archivan esta causa, vamos a ir hasta el Tribunal Europeo de Estrasburgo. No pensamos parar».
El abogado de la asociación, Enrique Vila, considera que hay base para pedir la responsabilidad patrimonial del Estado en el caso de los hospitales públicos y entiende que los afectados podrán pedir responsabilidades patrimoniales también por daños morales evidentes.
«200.000 pesetas por niño»
¿Cuáles son algunos de esos daños? «Lo primero que sientes es impotencia, mucha rabia, es un palo muy grande. No entiendes nada, tu vida no es la que pensabas y comienzas a pedir explicaciones a todo», contesta Barroso. Su madre, ya entrada en años, le ha confesado recientemente que no es su hijo de sangre. Tenía sospechas, así que a los 18 años investigó y al comprobar que en su libro de familia constaba como hijo de sus padres (de adopción) se detuvo. «Cuando mi amigo Juan Luis tenía a su padre en el lecho de muerte, éste le dijo que él y yo habíamos sido comprados a un cura y una monja de Zaragoza, tras nacer en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza». Habían pagado 200.000 pesetas por cada uno. Barroso no ha hallado a su madre. «Está sucediendo hoy en nuestros hospitales. Tengo casos del año 86, del 97 o de 2009...». Barroso pone voz a historias lejanas de la ciencia ficción: «El caso que más me ha impactado en este tiempo es de 1990, de una pareja que tuvo a su niña en un hospital público. Se llevaron a su hija, la trajeron a las horas más grande y la explicación del médico fue: «Se ha hinchado mucho, a veces pasa». El hombre “traga” y dos meses después la niña muere. Hace cuatro años pidió pruebas de ADN de los huesos de la niña, cuyos restos exhumaron. ¿Adivina? Aquella no era su hija, claro».

martes, 25 de enero de 2011

El estado mexicano de Querétaro pretende reducir el tiempo de adopción de 7 a 1 años

Fuente: Diario Rotativo (25 de enero de 2011)

Los diputados locales aprobaron en sesión de pleno una iniciativa de ley para agilizar los procesos de adopción en Querétaro que se llegaban a tardar hasta 7 años a decir de la directora general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), María Eugenia Bueno Zúñiga, quien estuvo presente en la sesión.
Y es que explicó que el procedimiento jurídico que marca la ley actual dificulta los procesos, al hacer obligatorio que antes de dar a un menor en adopción, se busque a los abuelos para descartar que quieran hacerse cargo de ellos, por lo que ahora los abuelos podrán tener la patria potestad sólo si la solicitan, y ya no tendrán prioridad.
"El beneficio principal es que vamos a lograr que los niños que viven en casas hogar puedan ser reintegrados a una familia más rápida y más ágil, en lugar de pasar años en lo que nosotros  nos tardábamos en localizar a los abuelos, los niños puedan reintegrarse a  una familia  de  manera más rápida gracias a estas reformas", indicó.
Asimismo, la ley prohíbe a los padres que hayan perdido la patria potestad, que tengan convivencia con sus hijos para evitar problemas psicológicos en los menores y no entorpecer su proceso para ser adoptado por una nueva familia.
"Otra que es muy importante es el de las convivencias que es algo que a los niños les afectaba mucho psicológicamente, el que después de haber sido agredidos o haber sido víctimas de violencia  a la hora que salen los procesos de adopción se tenía que seguir en las convivencias  con sus  agresores y esto les afectaba mucho a los niños emocionalmente", explicó.
Informó que actualmente hay en las casas hogares de Querétaro 570 niños que podrían ser adoptados, pero por estos requisitos se detenían sus posibilidades de iniciar una nueva vida con otra familia.
A decir del Diputado Salvador Martínez Ortiz, Presidente de la comisión de la Familia, con estas reformas se estarán reduciendo los tiempos a sólo un año, a más tardar.

El Principado de Asturias decidido a promover el acogimiento de menores para evitar su institucionalización

Fuente: La Nueva España (25 de enero de 2011)

Ahora mismo, en los centros de menores del Principado, 97 niños están esperando por una familia de acogida. Gloria Fernández, la directora del Instituto de Atención a la Infancia, Familias y Adolescencia, sostiene, citando las recomendaciones emitidas por la comisión del Senado sobre esta materia, que «ningún niño de menos de 6 años debería estar alojado en un centro». Además, en Asturias hay otros 56 niños, de más edad, que, según Fernández, también podrían beneficiarse de un programa de acogida permanente.

A lo largo del año pasado, gracias a la colaboración que la Consejería de Bienestar Social y Vivienda mantiene con Cruz Roja y la Fundación Meniños, 707 niños encontraron un hogar en el que pudieron seguir creciendo mientras sus familias biológicas resolvían los problemas que les impedían cuidar de ellos o a la espera de que los servicios sociales buscaran para ellos unos padres adoptivos.

«Necesitamos familias», urgió Gloria Fernández, empeñada en restringir al máximo la institucionalización de los menores. Y para conseguirlas, la Consejería ha emprendido una campaña informativa, que se presenta bajo el epígrafe: «¿Quieres tener menos tiempo para ti y ser más feliz?». Durante los próximos tres meses, con un presupuesto de 120.000 euros, reforzarán los equipos profesionales dedicados al desarrollo de los programas, llenarán las ciudades de paneles publicitarios, repartirán más de 60.000 folletos, ofrecerán charlas divulgativas en Oviedo, Gijón y en cualquier otra localidad que lo solicite, además de haber habilitado una página web (www.familiasacogedoras.es) dedicada al acogimiento en Asturias, según explicó Elvira Álvarez, directora de la delegación en Asturias de la Fundación Meniños.

«Hemos conseguido que muchos niños ejerzan su derecho a vivir en familia, declaró Álvarez, pero aun así queda mucho por hacer, reconoció Álvarez. Francisco Corte, el director de Cruz Roja en Asturias, reconoce el esfuerzo que la Consejería de Bienestar Social está realizando «reforzando estos programas de acogimiento con más medios». Precisamente, la consejera Noemí Martín destacó que desde 2009 las ayudas económicas a las familias acogedoras se han incrementado un 40%. «Este año vamos a destinar prácticamente un millón de euros», señaló.

Dentro de la campaña de promoción del acogimiento infantil se ha organizado una exposición, durante el mes de febrero en el centro comercial Parque Principado. Los sábados familias acogedoras estarán a disposición de los interesados en seguir su ejemplo.

Existen además dos teléfonos donde podrán recabar información: el 985 20 81 24 de Meniños y el 985 20 46 35 de Cruz Roja.

Libertad con cargos para los imputados en la supuesta venta de bebés en Tenerife

Fuente: La Opinión de Tenerife (25 de enero de 2011)

La titular del juzgado de instrucción número 4 de La Laguna que tomó declaración a los seis detenidos por la supuesta venta de bebés, decretó su puesta en libertad con cargos tras ser oídos en declaración.

Los acusados, un hombre de 43 años y cinco mujeres de 49, 46, 45, 44 y 43 fueron detenidos en una operación ´colateral´, ya que a raíz de un pinchamiento telefónico durante una servicio contra el patrimonio se constató que este grupo trataba de vender un bebé por 10.000 euros a una familia sin hijos. Estas mismas personas lo intentaron anteriormente con otra mujer sin recursos que, finalmente, dio marcha atrás en su intención de venta.

Los futuros padres adoptivos procedían, según la Guardia Civil, del norte de Tenerife.

A medida que se conocen más detalles de esta trama, todo apunta a una chapuza, más que a una operación organizada.
Fuentes cercanas al caso señalaron a la opinión de tenerife su extrañeza por las afirmaciones de que se trataba de una red dedicada a la venta de órganos, algo sin fundamento.

Los promotores de este negocio trataron de que una mujer, toxicómana, que se encontraba en avanzado estado de gestación les vendiese su bebé cuando estaba ingresada en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), por 3.000 euros y estos a su vez lo entregarían a una familia sin hijos, que estaba dispuesta a pagar 10.000 euros por el niño.

Según parece, los intermediarios si llegaron a presionar en reiteradas ocasiones a la gestante para que accediese a la venta del bebé aprovechándose estos del extremo estado de necesidad y falta de recursos para afrontar el cuidado del niño.

lunes, 24 de enero de 2011

UPyD solicita que la Kafala se equipare a la adopción en materia de pensiones de orfandad

Fuente: Europa Press.Diario social - epsocial (24 de enero de 2011)

   La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, Rosa Díez, ha registrado un voto particular al informe de las recomendaciones de la Comisión del Pacto de Toledo, que mañana será votado por el Pleno del Congreso, en el que plantea la introducción de "algún mecanismo" de adaptación del régimen de pensiones español a algunas de las "instituciones familiares tradicionales" de los países de procedencia de "importantes contingentes migratorios", especialmente africanos.
   Díez argumenta que este voto particular tiene sentido para evitar que queden sin cobertura "personas dependientes de causantes de estas nacionalidades", por no ajustarse al perfil del beneficiario con arreglo al régimen jurídico civil español.

LA "ADOPCIÓN" MARROQUÍ
   Concretamente, pone de ejemplo a supuestos análogos a la adopción española registrados en África pero que no gozan allí de reconocimiento jurídico, como es el caso de la 'kafala' marroquí, una medida de protección a menores desamparados.
   Esta práctica es similar a una acogida permanente de un niño, con una sentencia judicial de declaración de abandono, acompañada de una autorización judicial, para que la persona que ha acogido al niño pueda establecerse con él en el extranjero de forma permanente.
   La intención de UPyD es que los niños adoptados en España en aplicación de la 'kafala' puedan tener derecho a pensión de orfandad en el caso de que fallecieran sus padres adoptivos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...